El auge de los K-dramas: 5 claves para entender el triunfo de las producciones coreanas en todo el mundo

K dramas
'Amor en la puerta de al lado' (Netflix).
Francisco-Eme
  • Francisco-Eme
  • Soy un graduado en Comunicación Audiovisual y Publicidad, que escribe desde su pasión por y para el cine, donde también intento hacerme un hueco como guionista. "Todo lo que puede ser imaginado es real", Pablo Picasso.

El mundo del séptimo arte está más que nunca dominado por las tendencias. El cine de terror, los superhéroes, los biopics musicales, las adaptaciones de los videojuegos…cualquier agrupación es válida si tiene el grueso de un numero de espectadores que justifique su potencial explotación masiva. Sin embargo, hay algunos formatos cuyo éxito internacional tiene todo el sentido, como son las versiones audiovisuales de Marvel y DC. En cambio, otras tipologías extrañamente, están reinando sin un motivo aparente para el público. Es el caso de los K-dramas: las películas y series de la industria surcoreana funcionan como un reclamo masivo en todo el mundo. Pero ¿cómo es posible que una temática de una cultura y narrativa tan de nicho haya logrado colarse en millones de hogares y pantallas? A continuación vamos a desengranar 5 claves que nos ayudarán a comprender la aceptación generalizada de este tipo de proyectos:

 

5 indicadores para explicar el éxito de los K-dramas

1-Una estrategia de estado

mejores k-dramas Netflix
‘Cuando el teléfono suena’ (Netflix).

Como cualquiera se puede imaginar, sin un deseo gubernamental por impulsar una industria, los K-dramas no podrían haber salido con tanto impacto de sus fronteras sin el apoyo del gobierno surcoreano. Así, el país asiático potenció bajo una fuerte inversión el hangul (Ola Coreana) hace varios años para fortalecer una imagen internacional haciendo crecer la industria del entretenimiento como una guía con la que propagar la cultura del país por todo el globo.

2-Sinergia con el K-Pop

‘Boys before flowers’ (Netflix).

Por supuesto, la presencia del fenómeno melódico del K-pop tiene mucho que ver con la expansión de los K-dramas como éxito sideral del enclave surcoreano. Así, muchos fans de otros países del k-pop han querido indagar en la cultura y sociedad del «uri nara».

3-El streaming

El juego del calamar
‘El juego del calamar’ (Netflix).

Sin el trabajo del streaming como canal de expansión masivo resultaría imposible entender cómo en lugares como Francia, México o la propia España, este género ha terminado resultando tremendamente cercano a la par que aceptado por los suscriptores de plataformas como Netflix u Amazon. Ahí están ejemplos de relatos distópicos como El juego del calamar o la japonesa, Alice in Borderland. Corea del Sur no es el único país que se ha beneficiado de los medios de reproducción online. En España hemos conocido fenómenos como La casa de papel, mientras que otros enclaves como Noruega han presentado historias virales de la talla de Troll.

4-El éxito de producciones icónicas

K dramas
‘Parásitos’ (CJ Entertainment).

Más allá de las millones de visualizaciones conseguidas a través de series como Forest of Secrets, La gloria o Itaewon Class. La cinematografía surcoreana se ha ganado el respeto de los académicos de Hollywood y cinéfilos gracias a nombres como Bong Joon-ho, director de Parásitos o Park Chan-wook, responsable de obras maestras como Oldboy.

5-Temas universales

Netflix película más vista historia
‘Las guerreras del k-pop’ (Netflix).

Lejos de caer en temas concretos de la sociedad oriental, los K-dramas apuntan a temáticas universales como el amor, la justicia o la amistad, cuyos desarrollos conectan instintivamente con las audiencias globales. Bajo otra cultura, los personajes y tramas que vemos no son demasiado diferentes al de una ficción anglosajona. Sobre todo teniendo en cuenta que cada vez, la globalización también domina los contenidos.

Lo último en Cine

Últimas noticias