El riesgo de conducta delictiva en la edad adulta está asociado a un metal durante el embarazo

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
«La acción política para prevenir la exposición al plomo es de suma importancia, ya que nuestra investigación demuestra que existe un riesgo excesivo de comportamiento delictivo en la edad adulta cuando una persona está expuesta al plomo en el útero o durante la infancia», concluye María José Talayero Schettino, de la Universidad George Washington, tras un estudio que sugiere de un mayor riesgo de conducta delictiva se ha estado expuesto al plomo durante el embarazo.
En general, a la luz de los efectos biológicos conocidos del plomo, esta revisión sugiere que una persona expuesta al plomo en el útero o en la primera infancia puede tener un mayor riesgo de incurrir en conductas delictivas.
Para llegar a esta determinante revelación se han tenido en cuenta 17 estudios publicados previamente, pero se insiste en que es necesario más pruebas para fortalecer la comprensión, señalan los investigadores, que presentan sus presentan conclusiones en la revista de acceso abierto PLOS Global Public Health.
La exposición al plomo puede causar diversos problemas de salud, como problemas cardiacos, daños renales, disfunción del sistema inmunitario, problemas reproductivos y trastornos del desarrollo neurológico en los niños. La investigación también ha descubierto asociaciones estadísticas entre la exposición al plomo y el comportamiento delictivo, tanto a nivel de toda la población como a nivel individual. Sin embargo, los resultados de los estudios a nivel individual han sido inconsistentes.
Para ayudar a aclarar las pruebas existentes, María José Talayero Schettino, de la Universidad George Washington (Estados Unidos), y sus colegas realizaron una revisión sistemática de los estudios que abordan los vínculos entre la exposición individual al plomo y la delincuencia u otros comportamientos antisociales. Su análisis incluyó 17 estudios, que emplearon diversos métodos para medir la exposición al plomo -utilizando sangre, huesos o dientes- y abordaron los efectos de la exposición a diferentes edades, incluyendo el útero o la primera infancia, la infancia tardía y la adolescencia o la edad adulta.
Vínculos estadísticos
La revisión puso de relieve una amplia gama de resultados entre los estudios. Por ejemplo, en algunos casos no se encontraron vínculos estadísticos entre la exposición al plomo en la primera infancia y el comportamiento delictivo posterior. Un estudio mostró una relación entre la exposición y el comportamiento antisocial, pero no con las detenciones.
Sin embargo, varios estudios hallaron vínculos entre la exposición al plomo en la primera infancia y las detenciones posteriores, incluidas las relacionadas con las drogas. Los autores también utilizaron una herramienta llamada ROBINS-E para evaluar el sesgo estadístico de cada estudio, y descubrieron que algunos estudios eran estadísticamente más sólidos que otros.
Basándose en sus conclusiones, los investigadores señalan la necesidad de recopilar más pruebas a nivel individual para profundizar en la comprensión de las asociaciones observadas en los 17 estudios que revisaron. Sin embargo, las medidas políticas para prevenir la exposición al plomo son de vital importancia para salvaguardar la salud pública.
Temas:
- Embarazo