Ansiedad

Relación entre dormir y ansiedad: cuál es y qué podemos hacer

Relación entre dormir y ansiedad: cuál es y qué podemos hacer
dormir verano

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Una sola noche durmiendo mal no traerá consecuencias graves, pero si ya es una costumbre, eso podría afectar a tu salud. Un estudio lo reafirma y repasa la relación entre dormir y ansiedad, señalando la falta de descanso como una causa de este trastorno.

Dicho informe, publicado por la Asociación Estadounidense de Psicología, resume más de 50 años en recopilación de datos sobre ello.

Cuál es la relación entre dormir y ansiedad

Cara Palmer, PhD, perteneciente a la Universidad Estatal de Montana y autora principal de la investigación, explicó que «en nuestra sociedad, en gran medida privada de sueño, cuantificar los efectos de la pérdida de sueño sobre las emociones es fundamental para promover la salud psicológica» de los pacientes. Advierte, junto a sus colegas, que quienes duermen poco o de modo irregular suelen tener un peor estado de ánimo y tienden a desarrollar ansiedad.

«El estudio representa la síntesis más completa de la investigación experimental sobre el sueño y las emociones hasta la fecha, y proporciona pruebas sólidas de que los períodos de vigilia prolongada, duración más corta del sueño y despertares nocturnos influyen negativamente en el funcionamiento emocional humano», manifestó la experta respecto a este informe basado en información de más de 5.700 participantes norteamericanos a lo largo de las últimas cinco décadas.

Los ensayos consistían en separar a los voluntarios en tres grupos, manteniendo a algunos despiertos, interrumpiendo el descanso de otros y, finalmente, permitiendo que los restantes pudieran dormir sin problemas.

A continuación, analizaron su respuesta a los estímulos emocionales, que se consideran importantes para dilucidar por qué aparecen la ansiedad y la depresión. La mayoría de aquellos que no dormían o que no dormían seguido, mostraban dificultad para expresar emociones positivas como alegría, felicidad y satisfacción. A eso se sumaba un ritmo cardíaco acelerado y una mayor incertidumbre.

«Esto ocurrió incluso después de períodos cortos de pérdida de sueño, como quedarse despierto una o dos horas más tarde de lo habitual o después de perder sólo unas pocas horas de sueño», detalló Palmer. Sucede que la falta de sueño provoca ansiedad, y en paralelo disminuye la excitación ante los estímulos emocionales externos que suelen desencadenar reacciones como la alegría o el entusiasmo. Por eso debes preocuparte por dormir unas siete horas.

La relación con la depresión, menor

En cuanto a la asociación que puede establecerse entre dormir y depresión, los resultados han sido mucho menos concluyentes que en torno a la ansiedad. Los expertos no pudieron determinar si efectivamente dormir mal podría derivar en una depresión con el tiempo.

La limitación es que la mayoría de los participantes eran adultos jóvenes con una edad promedio de 23 años, que son menos propensos a la depresión. Probablemente en el futuro se amplíen estas investigaciones contemplando el impacto de la falta de descanso en hombres y mujeres de más de 30 años. Asimismo, los científicos han confirmado su interés en averiguar por qué ciertos voluntarios fueron más vulnerables a la ansiedad y el mal estado de ánimo.

Dormimos poco

«Más del 30% de los adultos y hasta el 90% de los adolescentes no duermen lo suficiente», afirmó Palmer; por lo que tales pruebas, pensando en la salud pública e individual son indispensables en una sociedad en gran medida privada de sueño.

Los trabajadores cuyas tareas los dejan indefensos frente al mal sueño, como los pilotos, los policías o los camioneros, «deberían desarrollar y adoptar políticas que prioricen el sueño para mitigar aquellos riesgos inherentes a sus labores», asegura la autora del estudio. Si por tu empleo duermes poco o con interrupciones, haz lo posible por remediarlo. Hay muchas cosas que puedes hacer para ello.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias