Esto es lo que dice la psicología sobre las personas que nunca hablan en los grupos de WhatsApp


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
WhatsApp es la aplicación de mensajería instantánea más popular del mundo, con más de 2.000 millones de usuarios activos a nivel global. De forma paralela al auge de la app, los grupos de WhatsApp entre familiares, grupos de amigos y compañeros de trabajo se han convertido en un reflejo de nuestra vida social. Para algunas personas, estos grupos son una forma más de convivencia y disfrutan participando en ellos. Otras, en cambio, los consideran lugares incómodos, especialmente cuando los mensajes se multiplican sin parar.
En este contexto, hay quienes interactúan de manera activa en los grupos de WhatsApp, respondiendo y comentando con rapidez. Pero también existe otro grupo que prefiere mantenerse en silencio. No escriben y, a veces, ni siquiera leen los mensajes. Podría parecer una señal de mala educación o indiferencia, pero, tal y como explica la psicóloga Rebeca Cáceres, directora del centro Tribeca Psicólogos, en muchos casos, esta actitud responde a una necesidad de establecer límites para cuidar el bienestar personal.
La psicología en los grupos de WhatsApp
La psicóloga asegura que es un error considerar que las personas que no hablan en lo grupos son unas maleducadas: «No hay una forma ‘correcta’ de comportarse ante los grupos de WhatsApp. Esto es como la vida misma: depende de un montón de factores y no podemos patologizar ni buscar perfiles de personalidad en esta manera concreta de actuar, tanto si se responde como si no», según recoge Semana.
De la misma manera que en la vida cotidiana hay personas que son más extrovertidas y otras muestran un carácter mas reservado, en el ámbito digital ocurre exactamente lo mismo. Por lo tanto, el silencio no se debe interpretar necesariamente como una muestra de desinterés o rechazo.
La psicóloga insiste en que cada persona establece sus propios ritmos y prioridades. «A veces, puede ser una preferencia, un gusto o una necesidad de silencio sin más. El mundo digital también refleja nuestra diversidad como personas. Creo que normalizar esto, sin sobreinterpretar cada gesto, es también una forma de salud mental».
«Cuando alguien decide no responder en un grupo de WhatsApp, en realidad, está tomando una decisión y, por ende, una acción sobre cómo quiere gestionar su energía, su atención, su tiempo». Y añade: “Es una forma de respeto hacia uno mismo, porque implica actuar en coherencia con los propios valores, gustos y formas de estar en el mundo».
Los grupos laborales
En el caso de lo grupos de trabajo en WhatsApp, los cuales son cada vez más habituales en todo tipo de empresas, merecen una atención especial. En ocasiones, empiezan siendo una simple herramienta para coordinar las tareas profesionales, pero con el tiempo se convierten en un espacio híbrido donde se mezclan lo laboral y lo personal.
Los miembros comparten bromas, envían memes, felicitan cumpleaños… Esto puede parecer algo positivo, pero también genera cierta confusión. ¿Qué ocurre cuando un empleado no quiere participar en el grupo de WhatsApp? Hay quienes sienten que estas dinámicas invaden su privacidad.
La psicóloga lo explica de manera clara: «Muchos grupos laborales han derivado en espacios ambiguos donde lo profesional se mezcla con lo personal… y eso puede incomodar a algunas personas o hacer que se retraigan».
Para evitar malentendidos y tensiones, Cáceres hace hincapié en la importancia de que «existan acuerdos explícitos: horarios de uso, tipo de comunicaciones permitidas, qué número se utilizará (personal o corporativo)… y que quede establecido de forma transparente que el grupo funcionará como herramienta profesional».
Respeto y libertad en la convivencia digital
En definitiva, los grupos de WhatsApp son un reflejo de la vida social en la actualidad, por lo que no hay una única manera correcta de participar en ellos. «La convivencia digital también requiere acuerdos y límites. Y, sobre todo, respeto: sin juicios y con la libertad de que cada persona pueda mostrarse según sus propios ritmos y preferencias», resumen la psicóloga.
El silencio puede convertirse en una forma de establecer límites. Comprender este punto de vista nos ayuda a dejar de interpretar las ausencias como rechazos Porque, tal como señala Cáceres, «así como en la vida real no todos nos comportamos igual en una reunión o una conversación, tampoco en lo digital debemos esperar una única manera válida de participar».
En definitiva, el silencio en los grupos de WhatsApp no siempre es sinónimo de mala educación o desinterés. Tal y como explica la psicóloga, en muchos casos se trata de una elección consciente de respeto hacia uno mismo. Para comprender la situación, es necesario abandonar juicios rápidos y entender las distintas formas en que las personas gestionan sus vínculos digitales.
En la comunicación digital, no todos los silencios se interpretan igual. Algunos reflejan evasión o desinterés, pero otros son muestras de cuidado personal. Es fundamental normalizar esta diversidad de comportamientos para evitar conflictos innecesarios, fortalecer la salud mental colectiva y fomentar relaciones más saludables.
Temas:
- OKD
- Psicología
- Salud