¿Por qué no paro de estornudar? Todas las alergias que hay ahora en España
En verano, los pastos liberan polen, y en otoño, la ambrosía y los hongos son los principales culpables


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Si últimamente no puedes dejar de estornudar, no estás solo. En España, las alergias estacionales afectan a una parte significativa de la población, y este año, los síntomas se han intensificado debido a diversos factores. Desde la primavera hasta el otoño, las personas alérgicas experimentan molestias como estornudos, picor en los ojos, congestión nasal y lagrimeo. En este artículo, exploraremos las causas de estos estornudos persistentes y las principales alergias que afectan a los españoles en la actualidad.
Pero antes nos centraremos en la prevalencia de las alergias en nuestro país en estos momentos. Así, vemos cómo en octubre de 2025, la situación actual de las alergias en España muestra niveles de polen muy bajos en la mayoría de las regiones, según las previsiones para el 6 de octubre. No obstante, en las pocas zonas donde se detecta presencia de polen, los tipos predominantes son el de aliso, la ambrosía y la artemisa, que pueden seguir provocando síntomas en personas sensibles.
Del 6 al 9 de octubre de 2025, las previsiones de polen en España indican niveles muy bajos de manera constante para todas las especies principales, incluyendo abedul, alisos, ambrosía, artemisa, gramíneas y olivo. Esta situación sugiere que, durante estos días, las personas alérgicas pueden experimentar una menor exposición a alérgenos aéreos y, por tanto, síntomas más leves en comparación con temporadas de mayor concentración de polen.
Pero, ¿por qué estornudamos?
El estornudo es una respuesta del cuerpo para expulsar sustancias irritantes de las vías respiratorias. Cuando el sistema inmunológico detecta alérgenos como el polen, los ácaros del polvo o la caspa de animales, libera histamina, una sustancia química que provoca inflamación y los síntomas típicos de la alergia. Entre estos síntomas se incluyen estornudos, congestión nasal, picor en los ojos y lagrimeo. Aunque los estornudos son molestos, rara vez indican un problema grave.
Principales alergias en España
1. Alergia al polen (rinitis alérgica estacional)
La rinitis alérgica estacional, también conocida como fiebre del heno, es una de las alergias más comunes en España. Esta condición se caracteriza por síntomas como estornudos, congestión nasal, picor en los ojos y lagrimeo. Los alérgenos responsables suelen ser los pólenes de árboles, pastos y maleza. En primavera, los pólenes de árboles como el abedul, el roble y el olmo son predominantes. En verano, los pastos liberan polen, y en otoño, la ambrosía y los hongos son los principales culpables.
2. Alergia a los ácaros del polvo
Los ácaros del polvo son microorganismos microscópicos que viven en el polvo doméstico y se alimentan de las células muertas de la piel humana. Aunque su presencia es constante, los síntomas suelen intensificarse en primavera y otoño debido al aumento de la humedad. Las personas alérgicas a los ácaros experimentan síntomas como estornudos, congestión nasal y picor en los ojos. Para prevenir la exposición, se recomienda mantener una limpieza adecuada del hogar y utilizar fundas antiácaros en colchones y almohadas.
3. Alergia a los hongos
Los hongos, especialmente los mohos, liberan esporas al aire que pueden causar reacciones alérgicas. Estas esporas están presentes en el ambiente durante todo el año, pero su concentración aumenta con la humedad, especialmente en otoño. Las personas alérgicas a los hongos pueden experimentar síntomas similares a los de la rinitis alérgica, como estornudos, congestión nasal y picor en los ojos.
Factores que agravan las alergias
1. Cambio climático
El cambio climático ha alterado los patrones de polinización, haciendo que las estaciones de alergias sean más largas y los niveles de polen más altos. Las temperaturas más cálidas y las lluvias intensas favorecen el crecimiento de plantas y la liberación de polen, lo que aumenta la exposición de las personas alérgicas.
2. Contaminación del aire
La contaminación del aire, especialmente en áreas urbanas, puede empeorar los síntomas alérgicos. Los contaminantes como el dióxido de nitrógeno y las partículas finas pueden irritar las vías respiratorias y aumentar la sensibilidad a los alérgenos. Además, la contaminación puede hacer que el polen sea más alergénico, exacerbando las reacciones alérgicas.
3. Estilos de vida modernos
El estilo de vida moderno, que incluye una mayor exposición a interiores con calefacción y aire acondicionado, puede aumentar la concentración de alérgenos como los ácaros del polvo y los hongos en el hogar. Además, el uso frecuente de dispositivos electrónicos y la falta de ventilación adecuada contribuyen a la acumulación de estos alérgenos.
¿Qué puedes hacer para aliviar los síntomas?
- Evitar la exposición: mantente informado sobre los niveles de polen en tu área y limita las actividades al aire libre durante los picos de polinización.
- Uso de mascarillas y gafas de sol: estas pueden ayudar a reducir la cantidad de polen que entra en contacto con tus vías respiratorias y ojos.
- Limpieza del hogar: aspira regularmente y utiliza fundas antiácaros en colchones y almohadas para reducir la exposición a los ácaros del polvo.
- Tratamientos médicos: consulta a un alergólogo para obtener un diagnóstico adecuado y discutir opciones de tratamiento como antihistamínicos, descongestionantes o inmunoterapia.