Las mujeres son mayoría en Medicina pero menos del 30% figuran en puestos de liderazgo

Médicas
Una médica.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Los datos del estudio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS), proyecto pionero impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) para identificar la brecha de género en la profesión médica en España, son contundentes: la medicina es una profesión de presencia eminentemente femenina, pero apenas entre el 20 y el 30 % de las posiciones de liderazgo son ejercidas por mujeres.

Así lo ha explicado la presidenta de esta federación, Pilar Garrido, y quién ha añadido que faltan mujeres en puestos como jefaturas de servicio o de sección, presidencias de sociedades científicas o decanatos. Pero además, asevera que tampoco lideran proyectos y en general los que sí dirigen están poco financiados.

Para ello, el proyecto ha analizado las posiciones de liderazgo durante el periodo 2019-2021 en cuatro ámbitos y con los datos que han aportado 12 comunidades, que representan el 70 % de la población: asistencia sanitaria, participación en organizaciones profesionales (sociedades científicas, congresos médicos, colegios profesionales), posiciones académicas e investigación.

Ni jefas de servicio ni de sección

Sobre el primero, la investigación, pendiente de publicación en una revista científica, revela que en junio de 2021, el 61 % de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España eran mujeres; sin embargo, el porcentaje de mujeres jefas de servicio se movía entre el 20,3 % de Andalucía y el 46,7 % de Navarra.

El sesgo no es tan acusado en las jefaturas de sección, un puesto no tan visible como el anterior, pero sí arroja «cifras con margen de mejora» y variación según la comunidad, que se sitúan entre el 24,8 % de Aragón y el 53,2 %, ha desgranado Beatriz González López-Valcárcel, catedrática en Economía de la Salud.

Solo 7 autonomías proporcionaron los datos desagregados por especialidad, y de nuevo se aprecia «la gran variabilidad y la escasa representación femenina».

Lo mismo se aprecia en las organizaciones profesionales: solo 3 sociedades científicas de las 46 que componen Facme tuvieron una presidenta en el trienio 2019-2021 -la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML)- y 8 de ambos sexos. En el resto fueron hombres.

Menos ponentes y decanas

En los congresos médicos se reproduce el mismo «patrón sistemático de infrarrepresentación de las mujeres», de modo que la ratio de ponentes fue superior a uno únicamente en tres -los organizados por Sociedad Española de Medicina Nuclear, la Sociedad Española de Cardiología y la Academia Española de Dermatología y Venereología-.

Las juntas directivas de los colegios oficiales de médicos cuentan con un porcentaje de mujeres que oscila entre el 11 % de Burgos y el 64,3 % de Cantabria. Pero solo 7 de los 51 tuvieron una presidenta de 2019 a 2021, mientras que el cargo de vicesecretaria fue ocupado por mujeres en un 38,6 %.

En las academias de medicina, por su parte, la cifra varía entre el 0 de Salamanca, Sevilla, Asturias, Galicia y Valladolid y el 50 % de Cataluña, siendo el cargo más frecuente el de secretaria general (23,1 %). En las 44 Facultades de Medicina que había en 2021 (hoy son 46), el 45 % de los docentes médicos (13.567) eran mujeres.

Sin embargo, el número de las que ocupaban figuras estables de profesorado (funcionario o laboral) era muy inferior al de los hombres, sobre todo en las más elevadas, de modo que solo había un 10 % de catedráticas con plaza vinculada asistencial y un 28 % de catedráticas en total, al contrario que las figuras docentes temporales, donde el porcentaje es similar o incluso superior.

Menos proyectos con menor financiación 

La cifra de médicas que dirigen tesis doctorales es de apenas el 38 %; la de directoras de departamento un 26 % y la de decanas un 27 % en el curso 20/21. «La situación en las universidades es preocupante», ha lamentado Carmen Gallardo, vicepresidenta de la Conferencia de Decanos.

Menos de la mitad -el 45 %- de los proyectos presentados en 2020 fueron liderados por mujeres, pero en algunas modalidades, como la investigación clínica independiente, al 22 %. De igual manera, la financiación media de los concedidos a mujeres fue un 24,3 % inferior a la de los hombres.

En 2021, alrededor del 50 % de los 4.377 miembros de los grupos de investigación integrados en el CIBER en España eran mujeres, pero solo el 26 % de los jefes de grupo era mujer. Ese mismo año, en los 32 Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados, solo 3 de los 22 directores científicos médicos son mujeres (13,6 %).

Asimismo, las mujeres que solicitaron y recibieron las ayudas del programa de intensificación de la actividad de investigadora, que facilita la dedicación a esta actividad por parte de los médicos asistenciales, fueron alrededor del 30 % en los años 2019 y 2020 y del 40 % en 2021. Todo lo cual empuja a esta conclusión, según Garrido: «Las mujeres somos buenas para trabajar, pero no para liderar».

Lo último en OkSalud

Últimas noticias