Los hospitales privados han atendido al 25% de las personas con Covid

Desayunos OKSALUD: La medicina de calidad no hace distinción entre público y privado

Representantes de la sanidad privada hacen hincapié en que la colaboración ha sido clave y seguirá siéndolo

Ver vídeo

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Olga Ginés, presidenta del Grupo Hospitales Católicos de Madrid; Ignacio Martínez, gerente del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria; y Carlos Rus, presidente de ASPE (Alianza de la Sanidad Privada Española), han compartido sus reflexiones dos años después del estallido de la pandemia en un encuentro informativo titulado «La colaboración público-privada y el papel de la sanidad privada a lo largo de la pandemia» organizado por OKSALUD.

La directora de OKSALUD, Beatriz Muñoz ha dado comienzo a la sesión recordando que el 25% de los afectados por Covid en España han sido atendidos en centros de titularidad privada (más del 15% de los críticos han estado en UCI de hospitales privados).

Olga Ginés aportaba en su primera intervención el dato concreto de Madrid, una región en la cual la proporción de afectados tratados en centros privados ha llegado al 30%, y donde «hemos sido compañeros de viaje» con las autoridades con un mando único que califica de «gran acierto» porque permitió ofrecer un servicio «leal y transparente con seguridad jurídica y el paciente en el centro».

En la gestión de la crisis sanitaria «han existido 17 modelos, tantos como Comunidades Autónomas», ha recordado Carlos Rus. Entre ellos ha destacado como particularmente eficaz el modelo de Madrid, donde se estableció ese mando único que ha facilitado la coordinación y la asistencia. También el de Castilla y León, en el cual todos los casos Covid se concentraban en centros públicos mientras que la atención a las demás enfermedades se derivó a entidades privadas que funcionaron como «circuitos limpios» de SAR-CoV-2.

Ignacio Martínez ha recordado que en los momentos más críticos se han duplicado e incluso triplicado las camas UCI disponibles «un trabajo y un esfuerzo de los profesionales con un valor enorme, sobre todo en las fases iniciales». En todo momento, la colaboración de profesional a profesional, entre los hospitales privados, y entre hospitales privados y públicos ha sido la norma: «Se prestó ayuda por encima de cualquier otra consideración».

Actividad divulgadora y preventiva

Con la sexta ola más controlada, desde los hospitales se recupera «sin bajar la guardia» -advierte Ginés- la actividad preventiva, que los tres participantes en el debate han destacado como fundamental.

Rus ha apuntado que ha habido momentos de la sexta ola que han recordado a la primera por su crudeza, y que sin la vacuna la situación habría sido considerablemente peor. «Necesitamos enviar un mensaje claro: sí es necesaria la tercera vacuna». En la importancia de esa labor de divulgación coincidían sus compañeros de debate.

Ginés se ha referido al perfil de paciente en la sexta ola como «mayor, pluripatológico, con vacuna pero arrastrando efectos del contagio anterior y, en caso de perfiles más jóvenes, muchas veces sin vacunar o con una única dosis». Una situación que resumía así: «La mejor vacuna es la que está puesta, eso es una realidad».

Carlos Rus ha recordado que una semana antes de que se declarara el primer estado de alarma de esta crisis sanitaria hubo contactos con el Ministerio de Sanidad para ponerse a su disposición «para garantizar la asistencia». Con el paso del tiempo, se ha visto que al paciente le importa el ejercicio de la buena medicina, al margen de su titularidad. El matiz es que «no vivimos de los casos derivados de la sanidad pública, pero respondemos a la sociedad cuando es necesario». El hecho de que la sanidad se emplee como arma arrojadiza en política no debe ocular el hecho de que la norma es la colaboración y la búsqueda de la calidad en los cuidados para los pacientes.

Martínez daba fe de esa perspectiva subrayando que «la diferenciación entre lo público y lo privado es artificial”, independientemente de que el titular privado sea generador de riqueza en un mercado libre, porque la sanidad es un tractor tremendo de la economía, los profesionales tienen la misma dedicación e interés en los centros públicos y en los privados».

Ginés apoya este planteamiento: «La sanidad es una, integrada. Debe dar respuestas rápidas, colaborativas y tecnológicamente avanzadas a las necesidades de la sociedad, y contribuye a la sostenibilidad».

De cara al futuro, Rus considera que hay que seguir cooperando, entre otros motivos porque la sanidad encara retos como los avances terapéuticos «eficaces pero costosos» y la cronificación, que pueden tensionar los servicios. «Se ha pedido un pacto de estado por la Sanidad y es algo muy necesario», apuntaba.

Con esa visión en mente, Martínez apunta que hay que seguir buscando la eficiencia porque «la mala medicina es la más costosa en términos de consumo de recursos y amenaza para la sostenibilidad». Siendo eficientes y trabajando sobre la seguridad clínica, con transparencia, haremos una mayor contribución a la sanidad.

El papel de los profesionales

A lo largo del debate se ha destacado repetidamente el valor de los profesionales. «La gente que piensa que un hospital son fármacos y ladrillos no sabe lo que es un hospital», ha dicho Martínez. Todos los participantes han tenido palabras de elogio para el personal de los hospitales, sanitario y de todos los ámbitos, por su dedicación y vocación para acompañar a los pacientes.

Tanto Ginés como Rus han destacado que la falta de profesionales es un reto clave de cara al futuro. Rus ha defendido la compatibilidad entre el ejercicio de la profesión en centros públicos y privados, «que algunas comunidades dificultan» en aras de una mayor flexibilidad y desterrando la idea de esas dos sanidades separadas.

Con la conciencia de que la pandemia aún no ha acabado y que, en todo caso, no será la última, todos han manifestado su disposición a seguir trabajando por una sanidad más integrada y fuerte de cara al futuro.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias