Matute: «En Madrid contamos con 27 hospitales con unidades especializadas en intervenciones de obesidad»
Fátima Matute: "La prevención debe comenzar en las fases más tempranas de la vida, en la infancia"


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha dicho durante las V Jornada de OKSALUD donde se aborda la enfermedad de la obesidad, que la Comunidad de Madrid cuenta con una red de 27 hospitales que tienen unidades especializadas para este tipo de intervenciones. «Unidades multiprofesionales formadas por endocrinos, personal de enfermería, nutricionistas o psicólogos, donde ofrecemos una atención transversal a los problemas relacionados con el sobrepeso y la obesidad», ha recalcado.
Por este motivo, Matute ensalza el esfuerzo de Madrid, «que nos permite realizar más de 1.200 intervenciones anuales de cirugía bariátrica en nuestra región. Para las que, además, estamos incorporando la tecnología más puntera, como la última cirugía robótica», ha significado para asegurar que forma parte de una apuesta innovadora «que nos lleva a realizar intervenciones más precisas y menos invasivas, que permite a nuestros profesionales un acceso mucho más preciso, incluso a las zonas de mayor dificultad».
«Una mínima invasión con la que se consigue menos dolor postoperatorio y menor riesgo de complicaciones posteriores y de posibles segundas intervenciones», recalca Matute.
Por otra parte, ha advertido que toda esta red, está implementada por protocolos de salud mental. Con la incorporación de más profesionales y dotándola cada vez de más recursos asistenciales para ofrecer ayuda en los casos de depresión, ansiedad, o de aislamiento social, que pueden propiciar una mala relación con la alimentación.
Por ello, la consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, agradeció este tipo de eventos divulgativos y que, en este caso, cuando se habla de obesidad, «lo hacemos de una enfermedad que provoca 1,2 millones de muertes al año en Europa. Y, si consideramos a las personas con exceso de peso (obesidad y sobrepeso), los datos indican que lo padecen un 48,4% de los españoles adultos. Unas cifras que lo que hacen es pone de manifiesto la gravedad del problema».
Enfermedades asociadas
Una realidad que, además, supone un factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades o problemas de salud como diabetes, infartos, ictus, cáncer o enfermedades cardio y cerebrovasculares. «Por eso, todo suma para tratar de revertir esta situación o evitar nuevos casos. Y, en este contexto, la prevención es clave», señaló Matute.
Sin embargo, la prevención debe comenzar en las fases más tempranas de la vida, en la infancia, asegura Fátima Matute. A través de pequeños gestos y hábitos diarios de alimentación saludable que acompañen a la persona durante toda vida. «Porque es en la infancia cuando se forma nuestra personalidad y cuando adquirimos las costumbres que seguiremos en la vida adulta».
«Por eso, en la Comunidad de Madrid impulsamos la prevención de la obesidad desde los colegios. Lo hacemos mediante programas adaptados a cada edad como El Diario saludable, Saludatuvida o el Aula de Salud Pública, que nos permiten trasladar a los más jóvenes los beneficios de una dieta saludable y la importancia del ejercicio físico».
Para la titular de Sanidad de Madrid, la mejor herencia es dejarles «a nuestros hijos, es una educación que les permita llevar una vida sana durante la edad adulta. Un estilo de vida saludable que, además, potenciamos en los distintos niveles asistenciales del SERMAS».
Programa de prescripción de actividad física
En este sentido, la enorme labor que realiza Madrid dentro de la Atención Primaria, con planes específicos de prevención y promoción de salud, como el Programa de prescripción de Actividad Física y Ejercicio Físico, que busca aumentar la motivación de aquellos pacientes que llevan un ritmo de vida sedentario y proporcionarles apoyo para incorporar la actividad física en su día a día, es de vital importancia.
Un programa que contempla la prescripción de ejercicio físico, mediante un sistema normalizado de derivación desde los centros de salud de Atención Primaria a programas específicos de los servicios deportivos municipales. Y también potenciamos esta labor en nuestra red de hospitales, cada día más especializada en intervenciones relacionadas con la obesidad.
«Porque, poner freno a la obesidad requiere un abordaje transversal, multifactorial e integral del problema. Y la solución pasa por la colaboración de todos. De las administraciones públicas, pero también de agentes de la sociedad civil, medios de comunicación y de la industria alimentaria. A través de la prevención, la promoción de la salud, la apuesta por la investigación y la tecnología más puntera. Con la vista puesta no en conseguir cuerpos perfectos, sino vidas plenas y equilibradas».