patologías crónicas

Expertos alertan: el sistema sanitario no va a poder soportar el envejecimiento de la población

Falta de visión de futuro y urgencia de reforzar la Atención Primaria

envejecimiento crónicos
Una imagen de los ponentes de este encuentro sobre el envejecimiento de la población.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El 49 % de los españoles cree que el sistema sanitario no está preparado para afrontar el envejecimiento de la población, fenómeno que conlleva un incremento de patologías crónicas como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Así se desprende del informe elaborado por beBartlet, basado en una encuesta realizada por Cluster17 en colaboración con Daiichi Sankyo.

Frente a esta percepción crítica, solo un 41 % opina que el sistema sí está preparado, mientras que un 9 % se mantiene neutral, según explicó el politólogo y miembro de Cluster17, Pablo Simón, durante una rueda de prensa.

La encuesta refleja una marcada brecha generacional: apenas un 26 % de los jóvenes entre 18 y 24 años considera al sistema sanitario capacitado, en contraste con el 59 % de los mayores de entre 64 y 75 años. «La gente mayor tiene una mejor percepción del sistema que los más jóvenes. No es extraño: los no usuarios suelen ser más críticos que quienes sí lo usan», apuntó Simón.

Para Tomás Castillo, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, esta falta de preparación no es exclusiva de España: «Ningún sistema sanitario está verdaderamente listo para afrontar el envejecimiento y la cronificación de las enfermedades, fenómenos inéditos hasta ahora».

Falta de visión de futuro y urgencia de reforzar la Atención Primaria
El doctor Juan Guerra, jefe del Servicio de Oncología del Hospital de Fuenlabrada, lamentó que las políticas sanitarias actuales sean «cortoplacistas» y centradas en réditos electorales, cuando lo que se necesita es «visión a largo plazo» para afrontar los desafíos del futuro.

España y Japón encabezan la lista de países con mayor esperanza de vida proyectada para 2040, según la revista The Lancet, lo que refuerza la necesidad de adaptación del sistema.

En este sentido, un 73 % de los encuestados considera «urgente» reforzar la Atención Primaria, seguido por la hospitalización domiciliaria (44 %) y los servicios de rehabilitación (42 %). Además, un 82 % ha percibido desigualdades en la calidad de la atención según la comunidad autónoma de residencia.

Envejecer con salud

El doctor Lluís Masana, presidente de la Sociedad Catalana de Lípidos y Arteriosclerosis, también ha alertado de la escasez de médicos y enfermeros, lo que dificulta la evolución hacia un modelo de atención centrado en el seguimiento del paciente crónico.

Envejecer con salud: una prioridad asumida, pero mal informada
Durante la presentación, se subrayó la importancia de «envejecer con salud» y «morir jóvenes lo más tarde posible», ideas respaldadas por el 54 % de los encuestados. Las estrategias más valoradas para lograrlo son el ejercicio físico (61 %), la alimentación equilibrada (55 %) y la reducción del estrés (49 %), especialmente entre los jóvenes.

Sin embargo, muchos ciudadanos reconocen no haber recibido información suficiente para prevenir enfermedades crónicas. Solo un 27 % ha sido informado sobre patologías cardiovasculares en los últimos seis meses, aunque la cifra sube al 37 % en mayores de 75 años. Los principales canales son la Atención Primaria y las campañas institucionales, siendo los profesionales sanitarios la fuente más habitual (50 %). En contraste, las redes sociales apenas alcanzan un 8 % de impacto.

En el caso del cáncer, un 31 % ha recibido información reciente, destacando el grupo de 50 a 64 años (37 %), sobre el que se enfocan muchas campañas preventivas. Los medios más eficaces son los profesionales sanitarios (44 %) y la publicidad institucional (46 %).

Respecto a los factores de riesgo, el tabaquismo (77 %) y la herencia genética (70 %) son los más identificados. Sin embargo, solo un 41 % menciona la mala alimentación, un 19 % el sedentarismo y un 18 % el consumo de alcohol.

Finalmente, un 55 % de los encuestados considera que el principal reto para abordar enfermedades como el cáncer y las cardiovasculares es el acceso a medicamentos o terapias avanzadas, seguido por la necesidad de reducir las listas de espera para diagnósticos y tratamientos.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias