según un estudio español

La depresión se ceba en una de cada cinco personas con dolor crónico

Los expertos llaman la atención sobre el impacto de las enfermedades reumáticas en el estado de ánimo

depresión dolor crónico
El dolor crónico genera frustración, aislamiento y desánimo.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

No es solamente que encontrarse mal produzca una cierta sensación de desánimo. Los expertos advierten que cuando el dolor es crónico (al margen de su intensidad), nos acerca peligrosamente a ciertas alteraciones de la salud mental. Un nuevo estudio, presentado en el Congreso de la Liga Reumática Española (LIRE), ha puesto cifras a este fenómeno. Una de cada cinco personas con dolor crónico por enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas afirman encontrarse muy ansiosas o deprimidas (26,36%), mientras que dos de cada cinco manifiestan que su estado de salud emocional es malo (24,03%) o muy malo (14,53%). El trabajo, titulado «Dolor crónico y salud mental en las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas (ERyMES)» ha sido calificado de «documento clave» por la LIRE, que representa estos pacientes, y ha contado con el apoyo de Grünenthal.

Con dolor y sin atención a la salud mental

Los pacientes insisten en la falta de concienciación por parte del sistema sanitario sobre los problemas de salud mental asociados al dolor. Por ello, el informe incide en la importancia de integrar la salud mental en el abordaje del dolor crónico, a través de su inclusión en los protocolos clínicos, y capacitar a los profesionales para abordar la salud mental en pacientes con dolor con el fin de garantizar una atención más completa.

Las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, que incluyen más de 200 dolencias, son una de las principales causas de dolor crónico en España, según la LIRE. Asimismo, son la principal causa de dolor agudo y crónico en nuestro país y uno de las causas principales de discapacidad, bajas laborales y jubilación anticipada. Es frecuente que el dolor crónico genere depresión y ansiedad y, a su vez, que las alteraciones mentales agraven el dolor, de acuerdo con los hallazgos del informe.

La vicepresidenta de la LIRE, Elisenda de la Torre, subrayó en la presentación de estos hallazgos que el dolor crónico no solo impacta físicamente, sino que puede ser devastador de la salud emocional de quienes lo sufren. «Muchas personas viven con ansiedad, tristeza, aislamiento social y, en ocasiones, sentimientos de desesperanza. Este dolor no se ve, pero se siente de manera constante, creando un círculo vicioso entre el malestar físico y emocional que resulta difícil de romper sin el apoyo adecuado», asevera. Por ello, destacó el papel crucial de las asociaciones de pacientes que ofrecen una red de apoyo emocional que ayuda a mitigar el aislamiento y la depresión.

Técnicas de relajación

La vicepresidenta de la LIRE destacó la importancia de dar visibilidad a las asociaciones, ya que estas juegan un papel fundamental en acercar a los pacientes los recursos necesarios para afrontar su condición, como técnicas de relajación, respiración profunda y meditación, que son esenciales para controlar el dolor y mejorar su calidad de vida. Así, subrayó que es recomendable complementar el tratamiento farmacológico con estas prácticas, además de mantener una vida activa y cuidar la alimentación, elementos clave para el bienestar integral.

Por último, de la Torre incidió en la necesidad de contar con un equipo médico que coordine cada decisión con el fin de garantizar un enfoque integral para el manejo del dolor. Por ello, el estudio hace hincapié también en la necesidad de un enfoque multidisciplinar que cuente con modelos de atención colaborativa para abordar los requisitos de salud a nivel físico y mental.

Además, ante la importancia de alcanzar una atención que gestiona adecuadamente la relación entre el dolor crónico y la salud mental en beneficio de los pacientes con enfermedades reumáticas, el estudio recoge diferentes propuestas, entre las que se encuentran sensibilizar a la administración sanitaria sobre esta relación y la necesidad de asignar recursos específicos, impulsar la formación de psicólogos en dolor y su colaboración con asociaciones de pacientes mediante fondos públicos, así como actualizar la Estrategia Nacional de ERYMES integrando necesidades específicas como la salud mental.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias