Animales

Te lo encuentras en cualquier río, pero es una valiosa especie endémica en España y amenazada por peces invasores

Colmilleja, animales, peces
Colmilleja. Imagen: Zamora Soria.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

Entre ríos y aguas tranquilas, hay una especie endémica que apenas alcanza los 15 centímetros. Tiene un cuerpo alargado y comprimido, de color gris amarillento con manchas, y pasa casi siempre inadvertida.

Aunque discreta, está presente en muchos lugares. En España, vive sobre todo en las cuencas del Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar y Ebro. Es una pieza más del equilibrio ecológico, pero las especies invasoras están alterando su hábitat y amenazando su supervivencia.

Esta es la especie endémica que se esconde bajo la arena

El nombre de este pez endémico es Cobitis paludica, más conocida como colmilleja. Es un pez menudo, de cuerpo fino y algo curvado, que tiene seis barbillones cortos en la boca, una línea lateral incompleta y escamas tan pequeñas que apenas se ven. Por debajo de cada ojo, una espina retráctil le sirve como único mecanismo de defensa.

Este pez no flota, pues al carecer de vejiga natatoria, vive pegado al fondo. Se alimenta de larvas, pequeños invertebrados, algas y restos orgánicos que se acumulan en el limo. Prefiere fondos de arena, grava o barro, y evita las corrientes fuertes. La vegetación acuática le sirve de escondite y, en primavera, de lugar para desovar.

Durante la freza, entre mayo y julio, las hembras sueltan los huevos por tandas, sobre piedras o zonas protegidas. Pueden llegar a poner hasta 2.000. El macho, más pequeño, tiene una escama especial en la base de sus aletas pectorales, lo que facilita identificarlo.

Dónde se encuentra esta especie endémica y por qué cada vez cuesta más verlo

La colmilleja es endémica de la península ibérica. Se la ha visto en muchas cuencas españolas, pero su presencia es cada vez más intermitente. Además de las cuencas del Tajo, Ebro, Guadiana, Guadalquivir y Júcar, también aparece en ríos como el Turia, el Odiel, el Guadalete o afluentes del Duero.

En Galicia se ha detectado en el Miño, aunque se sospecha que ahí fue introducida. En Portugal todavía mantiene algunas poblaciones.

Ya hay zonas donde ha desaparecido por completo. Y en otras, las poblaciones están tan fragmentadas que han empezado a mostrar desequilibrios graves, como una desproporción exagerada entre machos y hembras.

Qué impacto tienen las especies invasoras en la colmilleja

El mayor peligro para la colmilleja no viene del clima ni de su biología. Viene de especies invasoras como el siluro, el pez gato, el black-bass o la lucioperca, que se alimentan directamente de ella. Estos son depredadores voraces en ecosistemas que no están preparados para resistirlos.

A eso se suma el cangrejo rojo americano, que degrada su hábitat al arrancar plantas acuáticas y enturbiar el agua. La construcción de presas, canalizaciones, vertidos sin tratar o la extracción de áridos completan el panorama. El resultado es una especie catalogada como vulnerable.

El MITECO propone diversas medidas para ayudar a esta especie endémica a sobrevivir frente a amenazas que no dejan de crecer. Entre ellas, el control de especies invasoras, la mejora en la depuración de aguas, la restauración del hábitat fluvial y la prohibición del uso de colmillejas como cebo vivo en la pesca deportiva.

No es una tarea sencilla, pero sí necesaria si se quiere conservar lo poco que queda de vida autóctona en muchos de nuestros ríos.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias