Una de las aves más inteligentes del mundo vive en España: cada otoño esconde hasta 7000 bellotas
Este pájaro se come sus propios órganos para poder migrar 13.000 kms sin detenerse
Parecía un animal majestuoso, pero lo echaron porque fulminaba a la fauna local
"Nos escandalizamos al ver un ave rapaz para comer, pero luego..."
Victoria histórica para los cazadores: el Gobierno anuncia que permitirá la caza del lobo sin tasas en esta región
La caza en Extremadura aporta 6 millones de euros a las arcas públicas, según el informe anual de la Fedexcaza
Cada otoño, en los bosques ibéricos, un ave realiza una tarea monumental que pasa casi desapercibida: recolecta y esconde miles de bellotas, garantizando así su sustento invernal y, sin saberlo, contribuyendo a la regeneración natural de los robledales.
Este comportamiento ha convertido a esta especie en una de los aliadas más eficaces de la naturaleza y en un ejemplo de cómo la inteligencia animal puede transformar los ecosistemas.
Esta ave planifica con precisión dónde enterrará cada semilla. Su instinto la impulsa a almacenar alimento, pero el resultado de su actividad trasciende la supervivencia individual. Sin proponérselo, contribuye a mantener y expandir los bosques ibéricos, pieza esencial del equilibrio ecológico europeo.
El ave más inteligente del bosque español que reforesta con miles de bellotas cada año
Los expertos en comportamiento animal han demostrado que el arrendajo no selecciona bellotas al azar. Según informa Distrito Forestal, el ave elige únicamente los frutos más sanos y maduros, descartando aquellos que presentan daños o signos de infección.
Cada ejemplar puede esconder entre 3.000 y 7.000 bellotas por temporada, cifra que, acumulada a lo largo de su vida, puede superar las 15.000.
Durante el transporte, utiliza un ingenioso método: guarda varias bellotas en el esófago y sujeta la de mayor tamaño con el pico. Luego las entierra en lugares estratégicos, generalmente bajo el mantillo del bosque, donde las condiciones son propicias para la germinación.
Únicamente una fracción de estos depósitos será recuperada, pero las que quedan olvidadas acaban convirtiéndose en nuevos árboles.
Esta dinámica convierte a la especie en un agente reforestador clave. De hecho, investigaciones recientes señalan que su papel fue determinante tras la última glaciación, cuando la expansión de los robledales europeos dependió, en gran medida, de su incansable labor de dispersión de semillas.
El arrendajo europeo: un vigilante del bosque ibérico
El arrendajo (Garrulus glandarius) es un miembro de la familia de los córvidos, el mismo grupo que incluye a cuervos y urracas. Su inteligencia ha sorprendido a los etólogos.
No sólo posee una memoria excepcional (capaz de localizar escondites bajo la nieve), sino que también puede imitar los sonidos de otras aves e incluso emitir ruidos similares a los de bocinas o azores para despistar competidores.
Su aspecto también lo distingue: luce un plumaje pardo rosáceo con destellos azules y negros en las alas, un rasgo inconfundible entre el follaje. Además, su grito de alarma lo ha convertido en el auténtico «vigilante del bosque».
Reforestación natural: cómo el arrendajo ayuda a repoblar los robledales de España
En la actualidad, diversos proyectos europeos de conservación buscan aprovechar esta alianza natural entre los quercus y el arrendajo. Organizaciones como Sylva Nova, en Bélgica, han diseñado comederos que almacenan hasta cinco kilos de bellotas, facilitando que estas aves las transporten y entierren de forma natural.
Gracias a su memoria, su selectividad y su instinto recolector, el arrendajo demuestra que la reforestación más eficiente no siempre depende de maquinaria ni tecnología, sino de entender y potenciar los procesos que la propia naturaleza ha perfeccionado durante miles de años.