Día de la Almudena

Qué hacer el Madrid el Día de la Almudena: las mejores rutas, planes gratis y mejores sitios para comer

qué hacer Madrid día Almudena
Blanca Espada

El Día de la Almudena se celebra este domingo 9 de noviembre, y si hay una jornada que los madrileños sienten como suya, es esta. Es el día grande de la patrona de la ciudad, y el centro se llena de flores para las ofrendas, de la procesión de la Virgen y también, del aroma dulce de la Corona de la Almudena. Pero no todo es solemnidad. También hay música, paseos, planes gratis y ese ambiente alegre que hace que la capital se viva distinto, con más ganas así que si deseas conocer qué hacer el Madrid el Día de la Almudena, no te pierdas nada de lo que ahora te contamos.

Cuando llega el 9 de noviembre, miles de personas salen a la calle a acompañar a la Virgen o simplemente a disfrutar del día festivo. Da igual si eres creyente o no: lo cierto es que la ciudad se contagia de esa mezcla de devoción y fiesta que sólo Madrid sabe conjugar. Entre procesiones, paseos por el centro y terrazas llenas, la jornada tiene de todo un poco. Así que, si estás pensando qué hacer ese fin de semana o si simplemente quieres conocer el Madrid más auténtico durante la Almudena, apunta estas ideas. Aquí tienes una guía con rutas, planes gratuitos y algunos de los mejores sitios para comer el Día de la Almudena.

Qué hacer el Día de la Almudena en Madrid

El día arranca temprano con la misa en la Plaza Mayor, uno de los momentos más esperados. Después, la procesión de la Virgen de la Almudena recorre calles como Mayor y Bailén hasta llegar a la Catedral. Puede ser un buen plan para comenzar  la jornada así que anota la hora de la procesión: a las 11:00 horas.

Otro de los puntos más bonitos del día es la ofrenda floral, que se realiza en la Plaza de la Armería. Allí, los madrileños dejan flores y alimentos que luego se destinan a comedores sociales. Es una tradición que une fe y solidaridad. Y claro, si te acercas al centro, seguro te cruzas con chulapos y chulapas. Sus trajes son pura historia: pañuelos al cuello, mantones, flores en el pelo y una sonrisa constante. Representan ese Madrid antiguo que, por suerte, no se pierde.

Y si hablamos de tradiciones dulces, la protagonista absoluta es la Corona de la Almudena. Es parecida al roscón de Reyes, pero con un toque más castizo. Desde que los pasteleros la crearon en 1978, se han llegado a vender más de 300.000 unidades cada año. Incluso se prepara una versión gigante en la Plaza Mayor para repartir entre los asistentes.

Planes gratis para disfrutar del día

Al margen de todo aquello que tiene mucho que ver con la celebración de la Almudena, hay otros muchos planes gratuitos que merecen la pena. Uno de ellos, muy recomendable, es pasear por el Parque del Capricho, en Alameda de Osuna. No todo el mundo lo conoce, y es una joya. Tiene zonas de estilo francés e inglés, y rincones tan curiosos como la Casa de la Vieja o el búnker de la Posición Jaca.

Si prefieres quedarte en el centro, recorre el Madrid de los Austrias o acércate al Museo del Prado, que los domingos y festivos abre gratis de 17:00 a 19:00 horas. Dos horas no dan para verlo entero, pero sí para disfrutar de obras como Las Meninas o El Jardín de las Delicias.

También puedes pasar por Madrid Río y ver el ambiente junto al Manzanares, o terminar el día en el Templo de Debod, uno de los sitios más mágicos para ver el atardecer sobre la ciudad. Si hace buen tiempo, verás a medio Madrid allí con su termo de café o su bocata, disfrutando del momento.

Ruta por el centro de Madrid

Si no conoces bien el centro, esta es la excusa perfecta para hacerlo caminando. Empieza por Gran Vía, sigue hasta la Plaza Mayor y continúa hacia la Puerta del Sol. Allí verás el famoso kilómetro 0, el punto desde el que parten todas las carreteras del país.

Desde Sol puedes bajar hasta el Palacio Real y la Catedral de la Almudena, epicentro de la festividad. Y si no te apetece caminar tanto, el autobús turístico de Madrid es una buena opción para recorrer los principales monumentos sin cansarte demasiado. Los niños menores de seis años, por cierto, no pagan.

Y algo que siempre apetece: sentarte en una terraza del centro, pedir un vermut y disfrutar del domingo. Es el plan más sencillo, pero también el más madrileño de todos.

Dónde comer el Día de la Almudena

La comida también tiene su hueco en la fiesta. En pleno centro encontrarás tabernas con más de un siglo de historia que son casi museos vivientes. Una de ellas es Malacatín (calle de la Rueda, 5), famoso por su cocido madrileño, premiado en la Ruta del Cocido 2022.

Otra parada obligatoria es Casa Alberto, en el Barrio de las Letras. Fundado en 1827, conserva la barra, los zócalos y el ambiente de otra época. En su carta no faltan los callos, el rabo de toro o el bacalao a la madrileña. Y para los amantes del bacalao frito, Casa Labra (calle Tetuán, 12) sigue siendo un clásico inamovible desde 1860.

También puedes probar La Tasca Suprema, en Argensola, 7, con su decoración de ladrillo visto y un ambiente que mezcla lo castizo y lo acogedor. Perfecto para tapear con un vino o una caña bien tirada.

Y claro, el día no termina sin un trozo de Corona de la Almudena. Es tradición llevarla a casa o compartirla en familia. Las mejores se encuentran en La Mallorquina, El Riojano o el Horno de San Onofre, donde los escaparates se llenan de coronas rellenas de nata, trufa o crema.

Lo último en España

Últimas noticias