Descubrimientos

No todo son desastres: el tifón de Vietnam desentierra un naufragio del siglo XIV y ahora podrían recuperarlo

Naufragio, descubrimiento, historia
Naufragio en la costa. Imagen: Pexels.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

El tifón Kalmaegi golpeó Vietnam tras dejar más de 259 muertos en Filipinas y 5 en la costa vietnamita. El impacto fue duro y varias zonas quedaron devastadas, pero en medio del caos apareció algo inesperado: un naufragio centenario que llevaba siglos oculto bajo la arena.

El hallazgo se produjo en la playa de Tân Thành. Los arqueólogos ya lo habían localizado en 2023, aunque el mar impidió cualquier extracción y obligó a detenerlo todo.

El temporal de estos días retiró la arena, dejó el casco al descubierto y abrió una oportunidad que los especialistas quieren aprovechar antes de que el oleaje vuelva a cubrirlo.

Cómo salió a la luz un naufragio del siglo XIV en la costa de Hoi An

Los primeros estudios sitúan el barco entre los siglos XIV y XVI, una etapa en la que Hoi An actuaba como uno de los puertos comerciales más activos del sudeste asiático. La embarcación, de unos 17 metros de eslora, conserva maderas resistentes y un sellado que deja claro que estaba pensada para rutas largas. Los investigadores la relacionan con el transporte de cerámica, seda y especias, productos que recorrieron esas aguas durante siglos.

El Centro de Preservación del Patrimonio Cultural de Hoi An quiere moverlo cuanto antes a un lugar seguro y ya prepara una solicitud de excavación urgente, pues temen que la playa vuelva a esconderlo.

La Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades de Ho Chi Minh sospechaba desde 2023 que la zona escondía restos históricos, pero la erosión extrema de estos días ha cambiado el paisaje y permite estudiar la estructura que había en aquel momento.

Durante las últimas jornadas, vecinos y turistas se han acercado para ver el naufragio. Los especialistas piden prudencia y que nadie se acerque demasiado, porque la madera está frágil y la situación puede cambiar con cada subida de la marea. El objetivo ahora es trasladarlo.

Según indica el equipo del Centro de Preservación, el estado del casco sorprende incluso a quienes llevan años trabajando con restos antiguos. Creen que parte del barco quedó enterrado en un ángulo poco común y eso frenó su deterioro. Aun así, insisten en que el contacto prolongado con el aire y el agua salada acelerará el desgaste, de modo que cada día cuenta para salvarlo.

Cómo era el puerto de Hoi An

Hoi An, conocida siglos atrás como Faifo, creció como un puerto internacional que recibía comerciantes chinos, japoneses y europeos. Su ubicación estratégica impulsó un intercambio constante de mercancías y dejó una mezcla cultural muy visible en su arquitectura: casas de madera con influencias asiáticas, almacenes ligados al comercio exterior y puentes que aún conservan rasgos japoneses.

El puerto movía seda, cerámica, especias, té, marfil y metales preciosos. La actividad generó barrios completos para comunidades extranjeras, que levantaron templos, casas de reunión y calles propias.

Cuando el río Thu Bon empezó a colmatarse en el siglo XIX, la actividad comercial cayó, pero ese declive mantuvo intacto el casco antiguo, lo que permitió que la Unesco lo reconociera como Patrimonio de la Humanidad en 1999.

Lo último en Historia

Últimas noticias