Ni España ni Inglaterra: el fútbol más antiguo del mundo nació en China, y en el siglo VII ya era profesional

La pelota siempre ha sido uno de los protagonistas de los juegos de hace siglos y, en el caso del fútbol, su origen se ha asociado tradicionalmente a Inglaterra, pero eso podría cambiar.
En China había un juego de pelota donde sólo se podían utilizar los pies y el principal objetivo era introducir el balón en una red. ¿Te suena? Ellos lo llamaban Cuju y nació hace más de 2.000 años.
Lo llamativo es que no sólo era un deporte o una manera de entretenerse, sino que tenía una serie de connotaciones políticas, militares y culturales muy arraigadas en el Imperio Chino.
El Cuju: el fútbol milenario que nació en los cuarteles del Imperio Chino
Según el estudio publicado por Enzo H. Smith en la Universidad Estatal de Portland, el Cuju nació durante el periodo de los Reinos Combatientes, hacia el siglo III a. C.
Aunque evolucionó con el tiempo, en un principio se trató de un método de entrenamiento militar. Los soldados chinos lo utilizaban para mejorar su fuerza y agilidad en las piernas.
Eso provocó que sólo se pudiera chutar el balón con los pies y estaba prohibido tocarlo con las manos. La pelota era de cuero y se rellenaba de plumas y de pelo.
Respecto al objetivo del Cuju también recuerda al fútbol. La meta era introducir el balón en una red suspendida a varios metros del suelo entre dos varas de bambú.
¿Cómo pasó el Cuju de entrenamiento militar a deporte de masas en China?
El juego pasó rápidamente de los barracones a la vida civil. Durante la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.), ya formaba parte de la rutina en la corte imperial y entre la élite.
Además, fue en ese periodo cuando comenzó a practicarse en calles, plazas y escuelas hasta el punto de que las autoridades lo vieron como un elemento para la cohesión entre los pueblos de distintas culturas y lenguas que habitaban el imperio.
Pero no fue hasta la dinastía Tang (618 d. C.-907 d. C.) que este deporte tan similar al fútbol alcanzó su máximo esplendor. En estos años se elaboraron unas reglas, comenzaron a crearse estrategias y había una vocación visual clara.
¿El fútbol fue profesional en la China imperial de hace siglos?
Si consideramos al Cuju como una versión antiquísima del fútbol, podemos decir que el balompié fue profesional muchos siglos antes de lo que pensábamos.
Por ejemplo, en ciudades como Linzi nacieron clubes con jugadores profesionales, patrocinadores y hasta entrenadores. Eso hizo que cada partido fuera un espectáculo.
Durante la práctica del Cuju se incluían espectáculos musicales, debían utilizar trajes vistosos y en el terreno de juego se colocaban obstáculos para aumentar la dificultad.
¿Cómo desapareció el Cuju de China?
En palabras del propio Smith, el Cuju fue clave para crear un lenguaje y cierta cohesión en un país tan inmenso y con una diversidad cultural tan grande.
Por desgracia, durante la dinastía Yuan perdió el apoyo de las élites que lo consideraron una actividad improductiva, por lo que dejó de ser un juego masivo.
Aun así, el Cuju logró sobrevivir en ciertas zonas rurales y hoy en día la FIFA lo tiene reconocido como uno de los ancestros del fútbol moderno.