Hallazgo colosal: la IA descifra un milenario himno babilónico que reescribe la historia de Mesopotamia

Un antiguo poema mesopotámico ha sido reconstruido después de más de mil años gracias al uso de inteligencia artificial y filología comparada. El hallazgo, publicado en la revista Iraq, ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre la Universidad de Bagdad y la Ludwig-Maximilians-Universitat de Múnich.
Este descubrimiento promete cambiar radicalmente la percepción moderna de Babilonia, arrojando nueva luz sobre su espiritualidad, su organización social y su rol en la historia de la humanidad.
La tecnología, aliada ahora de la arqueología, ha permitido recuperar una de las piezas literarias más importantes del mundo antiguo.
Descifran un himno babilónico gracias a la inteligencia artificial
El himno, de 250 versos en lengua cuneiforme, fue dedicado a la ciudad de Babilonia, al dios Marduk, al templo Esagil y a sus ciudadanos. El texto se encontraba disgregado en más de 30 fragmentos distribuidos por todo el mundo.
Gracias al proyecto dirigido por los investigadores Anmar A. Fadhil y Enrique Jiménez, fue posible unir el poema completo utilizando herramientas digitales avanzadas y un modelo de IA entrenado en literatura mesopotámica.
El profesor Jiménez, citado por LMU Newsroom, destacó que este proceso (que hubiera tomado décadas con métodos tradicionales) pudo completarse en pocos años.
Lo más revelador es que el himno era parte del material educativo estándar en la antigua Babilonia, copiado con frecuencia por niños en la escuela, aunque hasta ahora no se había identificado como una obra unificada.
Detalles inéditos sobre la vida en la antigua Babilonia
El contenido del himno ofrece una visión enriquecida de la vida babilónica. Éste describe con detalle el rol de las mujeres en contextos religiosos, mencionando a sacerdotisas como las naditu y ugabtu, lo que confirma su relevancia social y espiritual. Este nivel de información sobre la participación femenina era inédito hasta ahora en textos cuneiformes.
Asimismo, se subraya el carácter cosmopolita de Babilonia. El poema menciona el respeto hacia sacerdotes extranjeros, una muestra de convivencia poco habitual en contextos tan antiguos.
El río Éufrates también cobra protagonismo, descrito como fuente de vida que hace florecer los campos, una imagen simbólica y poética rara en la literatura de la región.
Significado histórico y simbólico del himno mesopotámico
Este canto no sólo relata el presente de su autor, sino que entrelaza el pasado mítico de Mesopotamia. Por otro lado, mencionan figuras legendarias como Alulu y Alalgar, tradicionalmente asociadas a Eridu, pero ahora reubicadas poéticamente en Babilonia. Este recurso busca consolidar la ciudad como eje central de la civilización y del orden cósmico.
Otro aspecto significativo es la perdurabilidad del texto: muchas copias fueron realizadas entre los siglos II y I a.C., cuando la escritura cuneiforme ya estaba en decadencia y Babilonia comenzaba a desvanecerse.
El hecho de que los escribas siguieran copiando este himno en tiempos de crisis indica que era mucho más que un poema: era un acto de preservación cultural y de memoria colectiva.
Aunque la ciudad fue abandonada siglos después, el himno se mantiene como un testimonio vivo de cómo los propios babilonios querían ser recordados: como una sociedad justa, fértil y devota.