La advertencia de Karlos Arguiñano por esto que hacemos todos en la cocina: «Es un peligro para la salud»
Toma nota de la advertencia de Karlos Arguiñano sobre lo que hacemos en la cocina
Ni huevo ni harina: el truco de Karlos Arguiñano para que los calamares queden como en los restaurantes
![El cocinero Karlos Arguiñano en un evento en Madrid](https://okdiario.com/img/2024/12/22/karlos-arguinano-635x358.jpg)
![Gemma Meca](https://okdiario.com/img/2021/10/27/gemma-1-1-1-4.jpg)
Karlos Arguiñano lanza una dura advertencia por lo que hacemos todos en la cocina y puede ser peligroso para la salud. La realidad es que la cocina se ha convertido en un lugar en el que todos nos situamos para poder empezar a crear una serie de elementos que pueden acabar siendo los que marcarán una diferencia importante. Sin duda alguna, este cocinero, nos explica cómo estar en ella y cocinar de la mejor forma posible.
Hemos recuperado la capacidad de poder preparar comidas de esas con alma que realmente acaban marcando un antes y un después. Las recetas tradicionales que nos enseña Arguiñano pueden convertirse en la excusa perfecta para volver a amar la cocina, con algunas novedades destacadas que quizás hasta ahora no habíamos ni imaginado. Tocará ver qué es lo que nos espera de la mano de una serie de detalles que pueden llegar a ser lo que marque una diferencia significativa. Habrá llegado el momento de dejar de hacer algo que hacemos todos en la cocina y puede llegar a ser hasta peligroso no solo para nosotros, sino también para el medio ambiente.
Es peligroso para la salud esto que hacemos en la cocina
La cocina es el alma de toda casa y también el lugar en el que nos preparamos la comida que destinamos a toda la familia. Por ella pasan los alimentos que deben estar lo mejor conservados posibles para conseguir aquello que realmente necesitaremos en estos días que nos están esperando y que pueden ser claves.
Es hora de dejar escapar algunas novedades que pueden ser las que marcarán la diferencia. Además de dedicarle una serie de detalles que pueden ser los que marcarán la diferencia, necesitamos poner sobre la mesa, algunos detalles que pueden ser significativos.
Por lo que, tenemos que afrontar esta serie de elementos que pueden acabar siendo los que nos afectarán de lleno, en especial si nos centramos en estos casos que pueden acabar siendo los que marcarán la diferencia. La manera en la que cocinamos es importante, pero también lo es, la forma en la que eliminaremos los residuos.
El aceite usado debe estar en un lugar adecuado, además de no reutilizarlo demasiadas veces. Aunque es verdad que lo podemos usar más de una vez en fritos, todo tiene un límite.
Karlos Arguiñano lanza una advertencia sobre lo que hacemos en la cocina
Este experto cocinero lanza una seria advertencia: «el 90% de la gente tirar el aceite que usa por el fregadero. Algunos seguro que continúan haciendo esto y les dará igual, pero es una auténtica marranada». Lo ideal es estar preparados para reciclar correctamente el aceite usado.
Desde el blog de Oro del Desierto, nos dan una serie de ideas para reciclar el aceite usado, además de no tirarlo por el desagüe nos ayudará a aprovechar al máximo este elemento.
- Jabón: Se puede hacer jabón tradicional con él, un jabón que sirve muy bien para lavar la ropa a mano o cualquier otro uso. Esto se hace con sosa caústica y el aceite de oliva usado. La sosa se disuelve en agua caliente y se añade el aceite poco a poco y se mueve para que vaya coagulando produciendo una saponificación y una vez que se forma una pasta dura se deja reposar y se corta. Se debe hacer con guantes porque la sosa caustica es muy corrosiva.
- Hacer un candil o vela de aceite: Cogemos un tarro bonito como recipiente. Alambre para base de la mecha y un hilo de algodón que sobresalga del tarro. Se puede añadir aceite aromático esencial de plantas para dar aroma también. El proceso es muy sencillo, se coloca el alambre enrollado en forma de espiral en el centro del tarro, se ata el cordel de algodón a este alambre sobresaliendo del tarro, se llena el tarro con el aceite de oliva usado y el esencial para aromatizar y se enciende la mecha que se irá consumiendo el aceite del tarro, dando luz y aroma…
- Untar moldes para cocinar: Para hacer bollería y pastelería se suelen untar los moldes con grasa para evitar que se pegue a los bordes, bueno el aceite usado podría ser usado aquí y hace su función igualmente que uno nuevo, se trata de evitar que se pegue el producto no de dar sabor o aroma, así que nos valdría.
- Proteger los muebles de madera: El aceite de oliva tiene una gran capacidad de proteger la madera, pero este uso lo recomendamos más para muebles de fincas o jardín ya que el aceite de oliva desprende olor que fuera no se aprecia y en casa puede ser algo fuerte. Siempre se usa con pincel o brocha sobre madera que no esté barnizada, esto tapa los poros y protege, si se hace cada 6 meses tendréis muebles de exterior brillantes y la madera no sufrirá tanto con el sol.
- Engrase de bisagras y cerraduras: Si, esto también, al final un aceite lubrica, no tiene por qué ser un aceite mineral, puede ser de oliva usado. Y simplemente hay que aplicarlo sobre estos engranajes para que dejen de gritar y funcionen más suevamente.
- Fabricar crema hidratante casera: Hace falta cera de abejas y aceite de oliva virgen extra usado, es muy sencillo y económico, fundir la cera al baño maría e ir añadiendo el aceite a la cera fundida y batiéndolo. Según la consistencia que queramos hemos de añadir más o menos aceite. Una vez hecha la mezcla, se mete en el frigorífico.