Congreso de los Diputados

Sánchez miente: dice que «en España no hay uranio» pero es el segundo país con más reservas de Europa

España prohibió la extracción de estos minerales e impidió que se explotase una mina en Salamanca

Ver vídeo
Rafael Molina

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado en su comparecencia de este miércoles en el Congreso que «en España no hay uranio» para justificar su rechazo a las energías nucleares. Sin embargo, los datos de las empresas del sector demuestran que nuestro país es el segundo con más reservas de uranio de Europa, sólo por detrás de Francia.

El también secretario general del PSOE ha comparecido este miércoles en el Congreso tras las solicitudes de PP y ERC, para hablar sobre el aumento del gasto en Defensa anunciado a finales de abril y por el apagón energético que afectó a toda la España peninsular y parte de Portugal y sur de Francia, el pasado 28 de abril.

«Muchos hablan de las centrales nucleares y poco hablan de que en España no hay uranio y, por tanto, tendremos que importarlo», ha indicado el líder socialista. «¿De dónde?», se ha preguntado retóricamente el jefe del Ejecutivo. Y ha afeado a aquellos que defienden este tipo de energía que «esa es su soberanía nacional».

Sin embargo, los datos rebaten esta afirmación. Según Nuclenor, la empresa propietaria de la central nuclear Santa María de Garoña, España es «el segundo país europeo en importancia, detrás de Francia», en reservas de uranio.

La entidad explica que España cuenta con «4.650 toneladas de U3O8 a costes de explotación inferiores a 80 dólares por kg de uranio». A ello, hay que sumarle otras «12.160 toneladas a costes comprendidos entre 80 y 130 dólares por kg de uranio».

El principal problema por el que no se está extrayendo es por las «condiciones económicas y técnicas actuales», en las que no se ha invertido para conseguir que sea rentable su extracción.

Sánchez, en defensa de las renovables

En oposición, Sánchez ha defendido el modelo que ha puesto en marcha su Gobierno, el de las energías renovables y el de la transición ecológica. «Lo que tenemos que hacer es seguir avanzando en la dirección que hemos tomado, porque la transición hacia un modelo eléctrico va a ser compleja, pero exige determinación», ha subrayado.

En opinión del jefe de filas del PSOE, «no basta con instalar más paneles solares o molinos de viento», sino que «hay que ampliar y modernizar las interconexiones con Europa». «Esta yo creo que es una de las lecciones que hemos aprendido desde hace ya mucho tiempo, desde la invasión de Putin hacia Ucrania», ha incidido. A ojos del presidente, deben reforzarse «las infraestructuras de almacenamiento y de distribución» y seguir «invirtiendo en tecnologías».

«Hay que desarrollar marcos regulatorios que permitan a las renovables contribuir al mantenimiento de la tensión del sistema, como hace las energías síncronas», ha insistido el jefe del Gobierno. En su opinión, hay que continuar haciendo lo que llevan «siete años» propugnando.

Ribera paró minas de uranio en España

Desde que hace dos años entró en vigor la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, las explotaciones de tierras raras, entre las que se encuentra el uranio, están prohibidas expresamente en la legislación española.

Un ejemplo de ello es la mina de este mineral que se encuentra en el Retortillo (Salamanca). El Consejo de Seguridad Nacional y, posteriormente, el Ministerio de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico que encabezaba Teresa Ribera, prohibieron la extracción de uranio en esas zona al considerar que no cumplía con los estándares de seguridad.

Ribera, cuando llegó a la vicepresidencia primera de la Comisión Europea, abandonó el discurso antinuclear que tuvo durante su etapa como ministra de Transición Ecológica en España y que le llevó a forzar el cierre de toda la nuclear en el país en 2035. Sin embargo, en su primera comparecencia pública como vicepresidenta europea no se opuso a que los países de la UE construyeran nuevas centrales nucleares, como quiere la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

Lo último en España

Últimas noticias