Francia señala a España por el apagón: «Salieron del mercado europeo con el gas caro y ahora piden ayuda»
RTE, la Red Eléctrica francesa, recuerda en un documento que un sistema con muchas renovables es más arriesgado


«Este apagón es también un desaire a aquellos (españoles y portugueses) que querían retirarse del mercado eléctrico europeo cuando los precios del gas eran altos -se refiere a la llamada excepción ibérica-. No podemos al mismo tiempo distanciarnos de los demás por un tiempo y luego pedir ayuda cuando las cosas van mal». Así se expresa en un artículo en la prensa francesa este martes Phillippe Charlez, ingeniero de minas por la Escuela Politécnica de Mons (Bélgica), profesor, y doctor en física por el Instituto de Física Global de París.
Charlez continúa con sus críticas a España. «Dado que el Pacto Verde Europeo se basa en un aumento desmedido de las renovables intermitentes y continuas (un 42,5% en 2030, la eólica se multiplica por 2 y la solar por 5), es probable que situaciones similares al apagón ibérico se multipliquen. Al igual que el alcohol, las fuentes de energía renovables deben consumirse con moderación, lo que claramente no es la opinión de los «policías» de Bruselas, en gran medida contaminados por la Energiewende alemana y su histórica política antinuclear, a la que los españoles se adhirieron estúpidamente», señala.
Y así explica el apagón y el comportamiento francés. «Por razones que aún no han sido esclarecidas (es posible -pero no demostrado- que estas inestabilidades se deban a un exceso instantáneo de energía solar), a las 12:32 la potencia de la red ibérica comenzó a fluctuar violentamente, haciéndola salir del rango crítico de frecuencias. En cuestión de segundos, la energía eólica y solar se interrumpieron y se perdieron instantáneamente 15 GW de energía.
Paradas la mayoría de las máquinas rotativas españolas para dar paso a la energía solar, la única salida para la península era recurrir a la solidaridad francesa (única frontera interconectada a la red europea). Pero, so pena de ver también colapsar su red, Francia no estaba en condiciones de responder a tal demanda. El problema podría haberse extendido de un país a otro y hundido a toda Europa en la oscuridad.
Se necesitaron casi 24 horas para restablecer el suministro eléctrico, gracias al gas y a la hidroelectricidad (¡gracias a ellos!), los únicos capaces de restablecer la frecuencia a 50 Hz. Imaginemos un mix energético 100% renovable: sin máquinas rotativas habría sido imposible restablecer el suministro eléctrico».
Al tiempo del artículo de este experto francés, favorable sin duda a las nucleares, RTE, la Red Eléctrica francesa, ha publicado un documento en el que recuerda que ya en 2021 firmó un estudio con la Agencia Internacional de la Energía en la que advertía sobre la dependencia en exceso de las renovables en el mix energético.
En este documento, RTE, que explica que ayudó a España a reactivar la electricidad exportando 2.000 MW de electricidad a partir de las 18:00 horas de la tarde, señala lo siguiente: «La cuestión del mantenimiento de la inercia del sistema en función de la cuota de renovables es, por ejemplo, un punto central del informe presentado por RTE y la Agencia Internacional de la Energía en enero de 2021. Es una de las razones que llevaron a RTE a considerar un sistema eléctrico dependiente única o casi exclusivamente de renovables como más arriesgado, en términos de viabilidad técnica, en comparación con un sistema que mantenga una cuota significativa de energía nuclear».
En el informe de 2021, RTE y la AIE identificaron claramente cuatro condiciones imprescindibles -«que actualmente no se cumplen ninguna»- para un sistema eléctrico con una alta proporción de energía renovable:
- Disponer de soluciones técnicas que sustituyan la producción eléctrica «convencional» (es decir, centrales térmicas, nucleares e hidráulicas que funcionen de forma sincronizada, con la misma frecuencia, en todo el continente europeo) para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.
- Desarrollar significativamente las fuentes de flexibilidad (flexibilidad de la demanda, flexibilidad de las instalaciones de producción) dentro del sistema eléctrico.
- Proporcionar reservas operacionales y métodos de gestión diaria del sistema eléctrico significativamente diferentes a los actuales.
- Fortalecer las redes eléctricas.
Hay que tener en cuenta que Francia es un país pronuclear y está en contra de un desarrollo excesivo de las renovables en el mix energético europeo. Además, en Francia también ha habido tres apagones masivos: en 1978, 1987 y 1999.
Además, ha priorizado siempre las interconexiones con el norte de Europa, dejando a España y Portugal en segundo plano. En el documento, RTE se defiende asegurando que Francia tiene seis líneas de interconexión con España. «Se está construyendo una nueva línea del Golfo de Vizcaya, principalmente submarina, cuya puesta en servicio está prevista para 2028. Para entonces, la capacidad de intercambio técnico entre Francia y la Península Ibérica alcanzará los 5 GW, en línea con el objetivo político establecido en la Declaración de Madrid de 2015», señala.
«Se están estudiando otros proyectos de interconexión con la Península Ibérica. RTE ha indicado claramente que está dispuesta a trabajar con el Estado, la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Europea y sus homólogos españoles y portugueses para identificar las condiciones técnicas y financieras para continuar la interconexión con la Península Ibérica y ha insistido en la necesidad de reforzar la red francesa en paralelo para garantizar la operación segura de las interconexiones a largo plazo. Los comentarios sobre el apagón enriquecerán la continuación de este trabajo», finaliza.