¿Qué pasa si Carles Puigdemont rompe con Pedro Sánchez? Las consecuencias para el Gobierno
Los de Puigdemont están abiertos a facilitar una moción de censura junto al PP
Puigdemont toma la decisión de romper con Sánchez
Sigue en directo la ruptura de Junts con el PSOE

La dirección de Junts, encabezada por Carles Puigdemont, va a anunciar este lunes de forma definitiva tras una reunión de su Ejecutiva en Perpiñán (Francia) su ruptura con el Gobierno de Pedro Sánchez, tal y como ha adelantado OKDIARIO.
La formación separatista debe discutir los términos exactos de la ruptura con la coalición que forman PSOE y Sumar, y a partir de ahí se conocerá el alcance de esta decisión. Tal y como ha desvelado este periódico, después del anuncio del fin de la asociación parlamentaria con Sánchez, Junts convocará una consulta entre la militancia para refrendar la decisión, que según fuentes del partido quiere cerrarse «esta misma semana».
En el PSOE se muestran tranquilos ante la reunión de Junts. «Respeto a las decisiones de los partidos y sobre todo mucha tranquilidad. Estanos centrados en mejorar la vida de los españoles», ha expresado la portavoz Emma López a su llegada al Comité Federal del PSOE.
¿Qué consecuencias tendrá la ruptura?
Una ruptura definitiva entre Junts y el PSOE tendría consecuencias inmediatas para el Gobierno:
- Bloqueo parlamentario: el Gobierno podría tener serias dificultades para aprobar nuevas leyes o prorrogar decretos.
- Presupuestos en peligro: la no aprobación de las cuentas públicas podría abocar al Ejecutivo a una prórroga presupuestaria o incluso a una convocatoria de elecciones generales anticipada.
- Desgaste político de Sánchez: el presidente afrontaría una legislatura paralizada y la oposición del PP y Vox aprovecharía la crisis para exigir elecciones.
Posible moción de censura a Sánchez
Junts no sólo se dispone a romper por completo con Sánchez. Los de Puigdemont van más allá: se abren a facilitar una moción de censura junto al Partido Popular que derribe el Gobierno PSOE-Sumar, según ha podido saber OKDIARIO.
Ahora bien, para que esta moción de censura salga adelante, el PP, que supera el mínimo legal de 35 diputados, debe registrar la moción de censura en el Congreso. Al mismo tiempo, tiene que proponer a Alberto Núñez Feijóo como candidato alternativo a la presidencia del Gobierno.
Para alcanzar la mayoría, el PP necesita el respaldo de Junts. Esto implica que los siete diputados de Junts firmen y voten a favor de Feijóo. La Constitución exige 176 votos de 350 para que la moción prospere. Tras registrarse, la moción debe esperar al menos cinco días para debatirse en el Congreso. Finalmente, se realiza la votación, y si se aprueba, el candidato popular se convertiría automáticamente en presidente del Gobierno.