DANA

El Gobierno contrata de «urgencia» las obras que frenó en 2021 y hubieran evitado la riada del Poyo

El Gobierno licita los "servicios para reducir el riesgo de inundaciones" en la zona cero de la DANA

DANA
Luz Sela

El Ministerio para la Transición Ecológica ha licitado, por la vía de «urgencia», un contrato de «servicios para la reducción del riesgo de inundaciones en las zonas afectadas por la DANA». En 2021, el ministerio -entonces dirigido por Teresa Ribera- paralizó precisamente un proyecto para drenar y encauzar el barranco del Poyo -zona cero de la tragedia- que habría evitado el desbordamiento. Este proyecto, diseñado en 2006 y calificado como prioritario por la Confederación Hidrográfica del Júcar en 2009, fue relegado durante 15 años por sucesivos gobiernos antes de su cancelación definitiva.

Pese a conocer los riesgos, el Ejecutivo paralizó las obras porque eran «incompatibles» con la Ley de Protección de la Huerta valenciana aprobada por el gobierno autonómico de Ximo Puig (PSOE) en 2018. El informe ministerial propuso buscar «soluciones menos agresivas con el medioambiente» y concluyó que el proyecto era «demasiado caro para el beneficio obtenido».

Ahora, el Ejecutivo ha licitado de urgencia un contrato para «reducir el riesgo de inundación en la Horta Sud y otras zonas afectadas» por un importe de 3,8 millones. Entre esas zonas figura con especial interés la rambla del Poyo. El Gobierno da un plazo de tres años para completar los trabajos.

Proyectos paralizados

En el expediente, al que ha tenido acceso OKDIARIO, se admite que «las crecidas de los ríos, barrancos y ramblas constituyen el riesgo natural más importante en la región mediterránea».

Pese a ello, el Ministerio admite que no se hizo nada: «La Confederación Hidrográfica del Júcar adjudicó, en octubre de 2021, la redacción del proyecto de Vía Verde de Conexión del Barranco del Poyo con el nuevo cauce del río Turia. Dado el difícil encaje de la solución planteada en el proyecto con la Ley de Protección de la Huerta de la Generalitat Valenciana, la Confederación Hidrográfica del Júcar planteó una modificación del Proyecto Adecuación ambiental del barranco del Poyo entre el cruce de la A-7 y el barranco del Cavalls, con una alternativa en la zona denominada Pla de Quart, que aporta una adecuada restauración medioambiental y minimiza el riesgo de inundación, aunque únicamente para caudales de periodos de retorno bajos». 

«La implementación de las medidas necesarias para reducir el riesgo de inundación en estos barrancos lleva recorrido un largo proceso administrativo», reconoce también el Ejecutivo, insistiendo en que «las cuencas hidrográficas de rápida respuesta suponen un riesgo de inundación muy elevado para la población que habita o desarrolla actividades en ellas».  «Esto se ha puesto de manifiesto en el evento de inundación de octubre de 2024», completa. Entre los trabajos proyectados, se plantea «mejorar la cubierta vegetal, eliminada o gravemente alterada por las actividades económicas que se han producido sobre el territorio».

«Conciencia de la sociedad»

El Gobierno asume la «peligrosidad actual» de la zona «y su previsible incremento debido al cambio climático». Además, se proponen «actuaciones de divulgación para un incremento de la conciencia de la sociedad en materia de gestión del riesgo de inundación».

«El éxito de muchas de las medidas propuestas para mejorar las distintas variables que intervienen en el riesgo de inundación pasa por una adecuada divulgación del fenómeno de las inundaciones en general, y del diagnóstico y las actuaciones realizados sobre los problemas de inundación a nivel local·», se concluye en los pliegos del contrato.

«Para ello una de las herramientas más eficaces es formar/informar a gestores y líderes locales, personal de las Administraciones, población civil e informadores (medios de comunicación) y diseñar conjuntamente estrategias de comunicación que, por un lado, faciliten la transmisión de mensajes clave y, por otro, aseguren que estos responden a la realidad del fenómeno, todo ello a través de un Plan de comunicación».

Ello, a pesar de que ha quedado confirmada la falta de previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que no informó de la crecida en el barranco del Poyo durante las horas más críticas.

Lo último en España

Últimas noticias