MARRUECOS

Una alerta sanitaria en Marruecos advierte del uso de excrementos de ave para alimentar al ganado

El aviso de las autoridades marroquíes alerta de la posible presencia de Escherichia coli (E. coli) y Campylobacter

Marruecos
Granja de pollos (DPA).
Pelayo Barro

Tras las fresas con hepatitis A, una nueva alerta sanitaria en Marruecos apunta a que algunos criadores de ganado y aves de corral estarían recurriendo a heces de aves para mezclarlas con el alimento que les dan a los animales. Una práctica que puede provocar la aparición de graves enfermedades y riesgos para la salud humana provocadas por bacterias como la Escherichia coli (E. coli) y la CampylobacterDesde 2022, con un cambio legislativo en la UE, la entrada de productos avícolas en España está plenamente autorizada.

La alerta la ha lanzado Mounir Sertani, jefe del servicio veterinario de las áreas de Mediouna y Nouaceur, al advertir de que en su zona se habían detectado este tipo de prácticas a la hora de suministrar el alimento al ganado.

Además de los riesgos que entraña para los productos de consumo humano, el uso de heces de aves como alimento podría afectar directamente al sabor y la textura de la carne, según esta alerta. La Oficina Nacional de Seguridad Alimentaria (ONSSA) marroquí ha iniciado una campaña para exigir a los productores avícolas del país que usen piensos regulados.

Pese a que la exportación de aves o ganado de Marruecos a España es minoritaria, desde hace unos años se ha abierto la puerta a que la situación pueda cambiar en el futuro. El cambio de la legislación europea se produjo el 29 de junio de 2022, cuando se aprobó el Reglamento de Ejecución 2022/1040 que incluía a Marruecos en la lista de terceros países ajenos a la Unión autorizados a exportar determinadas aves en cautividad, productos reproductivos y productos cárnicos de aves de corral.

Esta modificación provocó una alarma entre las organizaciones agrarias españolas. UPA y COAG alertaron que había productos procedentes de Marruecos que no cumplían los estándares de la UE en cuanto a seguridad alimentaria. Además, hay una legislación más laxa en materia de prohibición de antibióticos y en el control de enfermedades como la salmonella. «Menos importaciones de terceros países y más apoyos a las granjas avícolas locales para evitar la quiebra de 5.000 explotaciones», denunciaban estas plataformas.

Marruecos: «Son deliciosas»

Marruecos respondió una semana más tarde a la polémica de las fresas con hepatitis A detectadas en España, que provocaron una alerta sanitaria. Según señaló el Ministerio de Agricultura marroquí, todo lo que se ha contado de esa alerta «es mentira», sus fresas «no contienen virus» y, además, «son deliciosas». Según se sospecha, la contaminación detectada en un control de España se produjo por el regadío con aguas fecales, ya que es una de las situaciones que puede provocar la aparición de este peligroso virus en las frutas.

«Rumores y noticias falsas». Eso es lo que Rabat dice que son todas aquellas informaciones que apuntan a la aparición de estas frutas contaminadas. Algo que viene reflejado en el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos, concretamente en su alerta número 2024.1531.

Según Marruecos, los análisis encargados a laboratorios por la Oficina Nacional de Inocuidad Sanitaria de los Productos Alimenticios no encontraron rastros de este virus. Los técnicos, explicaba el ministerio marroquí, «realizaron todos los análisis necesarios a nivel de unidad de producción del lote de fresa en cuestión, con el objetivo de evaluar su calidad e identificar posibles riesgos para la salud».

«Los exámenes de laboratorio arrojaron que los resultados para hepatitis A fueron negativos y se reveló que no hubo contaminación del agua de riego utilizada. Además, se aseguró que los usuarios del campo se sometan a un estricto seguimiento para garantizar la seguridad sanitaria del producto de la fresa», puntualizó Rabat.

Más productos

El caso de las fresas procedentes de Marruecos con presencia de Hepatitis A podría no ser un hecho aislado. Así lo aseguran desde la Asociación Española de Consumidores en un comunicado, en el que subraya que dado que «la detección ha sido en el punto fronterizo» y «nada garantiza que no haya más productos (provenientes de fuera de la UE) en el mercado en la misma situación». También exige controles a pie de tienda para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores y ofrecer transparencia en «lo que estamos consumiendo».

En esta línea, la Asociación insiste en posicionarse en línea con las protestas de los agricultores -como la propia ASAJA solicitó ayer al Gobierno central y a la UE- por considerar «injusto el trato desigual de las condiciones de producción de los productos españoles con respecto a los que vienen de otros países de fuera de la UE».

Lo último en España

Últimas noticias