Ya es oficial: a esta edad te podrás jubilar en 2026 si cumples estos requisitos
El año 2026 llega con nuevos requisitos para acceder a la jubilación. Así te podrás jubilar con el 100% de la pensión


El año 2026 llega con nuevos requisitos para las personas que quieran acceder a la jubilación a los 65 años con la pensión íntegra. A partir del próximo 1 de enero también se espera una nueva subida de las pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social. Consulta en este artículo todas las novedades que llegan en los próximos meses en caso de que cumplas con los requisitos y te quieras jubilar.
Si naciste en 1961 y cumples con los requisitos, estás de enhorabuena: te puedes jubilar en el próximo año 2026. Lo primero que tienes que saber si tienes pensado solicitar esta pensión contributiva es que la Seguridad Social volverá a subir la cuantía a partir del 1 de enero conforme a la variación del IPC en el último año. Así que el porcentaje que salga de media de inflación entre diciembre de 2024 y el próximo mes de noviembre servirá para fijar la nueva subida de las pensiones.
Este 2025 fue del 2,8% y los expertos ya hablan de una próxima subida del 2,5%. Esto se anunciará a mediados de diciembre cuando tengas los datos de la inflación del próximo noviembre. Si todo sigue las leyes de la lógica, algo difícil con este Gobierno a la deriva, todo hace indicar que la nueva subida de las pensiones para 2026 se aprobará en la última semana del año. Así que ahí será oficial la próxima subida para los 9,4 millones de beneficiarios que en España reciben una pensión de jubilación, incapacidad permanente, orfandad, viudedad y en favor de familiares.
¿Cuándo me puedo jubilar en 2026?
Otra de las novedades que entran en vigor en 2026 tiene que ver con el aumento de requisitos para acceder a la pensión de jubilación, según dicta la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, aprobada en su día por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Desde el pasado 2013, la edad de jubilación se retrasa cada año y en los próximos meses no será distinto.
Para que un trabajador acceda a la pensión de jubilación con la pensión íntegra, tendrá que acreditar una cotización de 38 años y tres meses en la vida laboral. Las personas que no cumplan con estos requisitos tendrán que esperar a los 66 años y 10 meses para poder recibir el 100% de la nómina mensual de por vida. Este será el requisito indispensable para que una persona que no cumpla los requisitos de cotización pueda jubilarse con la cuantía total.
Los que no llegan a los 38 años y tres meses y se quieran jubilar con 65 años sí que podrán hacerlo, pero cumpliendo con los coeficientes reductores que impone la jubilación anticipada voluntaria. Estos van del 2% de penalización hasta el 21% en función de los años cotizados y los meses que se quiera adelantar la jubilación.
El retraso de la edad de jubilación fijado por la Ley 27/2011 expira el próximo año 2027, fecha en la que los que no cumplan con una cotización mínima de 38 años y seis meses se tendrán que esperar hasta los 67 años para poder jubilarse con la pensión íntegra. En caso de querer retirarse antes, los trabajadores que lo deseen podrán hacerlo, pero acogiéndose a estas penalizaciones, algo que en ocasiones no puede ser recomendable ante el aumento indiscriminado de los precios que sufrimos los españoles.
Visto el problema que se avecina para sostener el sistema de pensiones, al parecer el Gobierno legislará en los próximos años para seguir retrasando la edad de jubilación. Dinamarca ya ha aprobado irse a los 70 años en ciertos casos y parece que nuestro país, y el resto de Europa, seguirá sus pasos próximamente. La llegada de la generación del baby boom a la edad de jubilación, la baja natalidad y la tendencia de España a vivir con altas tasas de paro hacen presagiar un programa poco halagador.