PENSIONES

Adiós a tu pensión de siempre: lo que vas a cobrar en 2026 por la jubilación

El próximo año 2026 llegará con cambios en las pensiones de jubilación

jubilación 2026
(Foto: Pixabay)
Pedro Antolinos

El año 2026 llega con muchos cambios en lo que respecta a la pensión de jubilación; la prestación reina dentro de la gama de pensiones contributivas que ofrece la Seguridad Social a más de nueve millones de españoles. Una de las novedades que los jubilados esperan con los brazos abiertos es la nueva subida de las pensiones que se espera para el próximo mes de enero. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre los cambios que llegan con las pensiones en 2026.

Pasado el mes de agosto, con septiembre encaramos el último trimestre del año y los millones de pensionistas españoles ya esperan los nuevos cambios que llegan con las pensiones en 2026. Uno de los más importantes tiene que ver con la subida de la cuantía conforme a la variación interanual del IPC, que se espera que sea de alrededor de un 2,5%, que saldrá de la media de la inflación del pasado diciembre 2024 y este próximo noviembre de 2025. El resultado exacto se sabrá unos días antes de la Navidad.

Además de la subida de las pensiones para 2026, otro de los cambios importantes tiene que ver con la cotización exigida para poder acceder a la jubilación ordinaria a los 65 años con la pensión íntegra. Siguiendo con los designios de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, aprobada en su día por el Gobierno de Zapatero, habrá que cumplir con una cotización de 38 años y tres meses para retirarse a los 65 años con la pensión íntegra.

Los que no cumplan con los requisitos tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses para poder retirarse si no quieren ser penalizados en el cómputo total de la nómina. La edad de jubilación se seguirá retrasando hasta el próximo 2027, fecha en la que los que no cumplan con una cotización de 38 años y seis meses tendrán que esperar a los 67 para jubilarse sin penalizaciones. Y parece que próximamente se seguirá retrasando la edad en virtud de lo que están haciendo otros países como Dinamarca, que han retrasado la edad hasta los 70 años.

El nuevo cálculo de la jubilación en 2026

En 2026 también llega otro cambio que afecta a la forma de calcular la pensión de jubilación. Este nuevo sistema ya está aprobado en el Real Decreto-ley 2/2023, en el que se modifica el artículo 209, que «amplía a 27 años el período a tener en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, si bien tomando como referencia los 29 años anteriores al del mes previo al del hecho causante, de los cuales se seleccionan de oficio las 324 bases de cotización de mayor importe de todo el período».

Este nuevo cálculo nace con el objetivo de beneficiar a las personas que en los años previos a la cotización hayan estado meses en el paro o hayan encadenado trabajos temporales. Por ello, de forma progresiva hasta 2037, podrán elegir los mejores 27 años de los últimos 29 trabajados. De primeras, en 2026, se podrá elegir entre las 302 bases de cotización (25,16 años) de mayor importancia entre los últimos 304 meses (25,33 años). El resultado se tendrá que dividir entre 352,33.

Los futuros jubilados españoles también podrán elegir a partir de 2026 la fórmula clásica, que resulta de dividir entre 350 la suma de las últimas 300 bases de cotizaciones, equivalente a los 25 años previos a la solicitud.

Así que para el próximo año 2026 llegan grandes novedades en lo que tiene que ver con la pensión de jubilación: a la subida esperada de alrededor de un 2,5% se suma un nuevo cálculo de la base reguladora que beneficiará a ciertos trabajadores y también se mantendrán los años cotizados para cobrar el 100% de la pensión: 36 años y 6 meses. Eso sí, se incrementarán los requisitos de cotización para los que quieran retirarse a los 65 con la pensión íntegra.

Lo último en Economía

Últimas noticias