Seguridad Social

España paga el 80% del sueldo tras la jubilación frente al 50% de la UE pese a la quiebra de las pensiones

En potencias europeas como Alemania, Irlanda o Suiza, el porcentaje de la pensión ronda el 50%

pensiones, jubilados, pensión, jubilación

El sistema público de pensiones español retribuye a los trabajadores, tras su jubilación, con un 80% de su último sueldo (de media). Simultáneamente, la media de la Unión Europea (UE) es del 50% del último sueldo. Así lo confirman datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Si bien este dato podría significar que nuestro sistema es más «generoso» es una evidencia más del estado del mercado laboral y la quiebra del sistema de pensiones de España.

En otros países europeos como Alemania, Irlanda, Países Bajos Suiza, donde el sueldo medio es más alto que en España, la tasa de sustitución (el porcentaje del último sueldo que los ciudadanos reciben como pensión) ronda el 50%, la media de la UE.

Nuestro mercado de trabajo encabeza la lista de países europeos con más desempleo. La tasa de paro general de España es del 10,4%; la media de la Unión Europea es del 5,9%. También doblamos la media europea en la tasa de paro juvenil 23,5% (UE: 14,4%), y de desempleo femenino 11,6%. (Europa: 6,0%).

En total, en España hay 3,2 millones de españoles desempleados, 2,2 millones de personas que reciben al Ingreso Mínimo Vital (IMV) y otras 1,2 millones de personas que incurren en absentismo laboral. Además, la desprotección del empleo de los jóvenes durante la pandemia ha derivado en que muchos de ellos no han podido avanzar a nivel laboral. Así, el poder adquisitivo ha caído más de un 11% y la temporalidad se ha disparado hasta el 60%.

Los datos del INE muestran que, mientras el coste laboral por trabajador se ha disparado, los salarios reales se han estancado. Es decir, el empleador invierte mucho más dinero, pero el trabajador no lo percibe. Este constituye uno de los ejes centrales del debate sobre el estado del mercado laboral español. Esta disparidad tensiona la competitividad y la calidad del empleo, especialmente en pymes, que experimentan una mayor presión fiscal.

Por otro lado, el sistema de pensiones español tiene unas obligaciones de pago adquiridas de 6,61 billones de euros (5,46 veces el PIB de 2021) y unas expectativas de ingresos de 4,14 billones de euros (3,42 veces el PIB de 2021). Así, el sistema tiene un déficit estructural de 2,47 billones de euros, y su sostenibilidad financiera está en juego.

En el año 2023, el déficit real del sistema de pensiones en España fue de unos 55.919 millones de euros (si solo dispusiera de los ingresos por cotizaciones sociales), lo que supone un 3,8% del Producto Interior Bruto (PIB) español, según Fedea.

Según el INE, en 2023 se registró un índice de envejecimiento del 137,3%, es decir, por cada 100 menores de 16 años hay 137 personas mayores de 64 años. En 1975, ese índice era del 35,4%, y para 2030, se espera que el índice de envejecimiento sea del 171%.

La jubilación flexible

La jubilación flexible o jubilación reversible es una reforma del sistema de pensiones impulsado por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que «permite» a personas que ya están cobrando la pensión de jubilación volver a trabajar a tiempo parcial (entre el 40% y el 80% de jornada), compaginando salario y pensión.

Según las condiciones establecidas desde el Ministerio de Seguridad Social, si el trabajo cubre entre el 60 % y el 80 % de jornada, el jubilado recibe un 20 % adicional en la parte proporcional de pensión. Si está entre el 40 % y el 60 % de jornada recibe un 10 % adicional.

Saiz insistió en que «no hay ningún debate en este sentido» y ha defendido que se trata de una medida que aporta «flexibilidad y voluntariedad», si bien la quiebra de las pensiones indica que es un intento del Ejecutivo para no perder aportantes al sistema, que escasean.

La política recalcó que el modelo anterior obligaba a elegir de manera «muy abrupta» entre trabajar o pasar a ser pensionista, mientras que ahora se abre la opción de compatibilizar ambas situaciones. «No es un paso atrás, es un paso hacia adelante, una modernización», remarcó Elma Saiz.

Lo último en Economía

Últimas noticias