UGT ataca al Gobierno por el nuevo modelo de facturación eléctrica: «Es un sinsentido»

La Unión General de Trabajadores (UGT) ha calificado de «sinsentido» el nuevo modelo de facturación eléctrica que ha entra en vigor el 1 de junio y ha advertido que este nuevo modelo perjudicará a los consumidores más vulnerables, según ha avanzado en un comunicado. En concreto, desde el sindicato han querido a poner el foco en este colectivo debido a que «suele tener dificultades para estar informado de los cambios que se producen, reside en viviendas menos eficientes y no puede acceder a aparatos eléctricos con menor consumo».
Además, desde el sindicato también recuerdan que este colectivo «tiene dificultades para pagar la factura de la luz y por lo tanto no podrá consumir en los horarios con tarifas más caras, que es la mayor parte del día». «Este cambio en la factura está hecho únicamente para el beneficio de las compañías eléctricas, ya que la parte variable de la factura (la que depende de las horas de consumo de cada persona) supone el 75% del total de la facturación», han subrayado desde UGT.
Por ello, desde el sindicato han reclamado la necesidad de implementar la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza Energética, con el objetivo de ofrecer una protección especial a los que menos tienen. No es este el único reproche que desde el sindicato hacen al Gobierno, al que echan en cara no haber realizado una campaña de información a los consumidores, algo que, según han manifestado, ha sumido a los consumidores en una situación de «confusión y desconcierto».
Aumento del coste del teletrabajo
Desde el sindicato han subrayado que esta nueva modalidad de facturación afectará a todos los usuarios, pero los acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) -los que están en el mercado regulado, y que suponen en torno a al 40% de los usuarios- verán implementados los cambios de forma inmediata. El 60% restante, que permanece en el mercado libre, seguirá rigiéndose con los precios contratados con las eléctricas en sus packs.
Esto, a juicio de UGT hará que las eléctricas que compiten en el mercado libre externalicen los riesgos que va a tener el cambio tarifario y, por lo tanto, suban los precios. Esta tarificación, a juicio del sindicato, beneficiará los consumos con componente estacional, al consumidor doméstico que tenga una segunda residencia, a las pymes y a las empresas destinadas al turismo, cuya demanda de luz es mayor en determinadas etapas del año.
Sin embargo, perjudicará los nuevos hábitos adquiridos durante el confinamiento, como es el teletrabajo, que se realiza durante las horas centrales del día y cuyo alto coste debe ser asumido por la empresa; o la educación a distancia, aumentando su consumo en las horas más caras.
Otro reproche del sindicato es que este modelo añade complejidad a la factura. «Cuando la mayoría de los ciudadanos todavía no han conseguido comprender la actual factura, se introducen cambios que conllevan nuevos requisitos y especificaciones», han subrayado desde el sindicato, que destaca que solo uno un 25% de los españoles conoce la diferencia entre la contratación de la electricidad en el mercado libre o en el regulado, según los datos del Panel de Hogares CNMC.