SMI y renta

La subida del SMI no soluciona el problema: la renta disponible se estancó a finales de 2024

El SMI en España ha subido un 4,4% en 2025, pasando de una renta de 1.134 euros a 1.184 euros brutos

SMI, yolanda díaz, renta
Yolanda Díaz
  • Alicia Bonilla y María García

El salario mínimo interprofesional (SMI) en España ha subido un 4,4% en 2025, pasando de una renta de 1.134 euros a 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. Esto ha supuesto un aumento de 50 euros al mes con respecto a 2024. Sin embargo,  los datos evidencian que la subida del SMI no soluciona el problema del bajo poder adquisitivo de las familias españolas, pues la renta disponible se estancó en el cuarto trimestre de 2024 frente al alza previo del 2,1%.

Además, esta medida llega en un escenario de presión fiscal, donde los españoles ya destinan casi la mitad de sus ingresos al pago de impuestos y cotizaciones.

Lejos de suponer un alivio para los españoles, el nuevo sueldo mínimo está ahora sujeto al IRPF, lo que reduce significativamente el efecto real de esa subida.

Mientras el Gobierno presume de mejorar las condiciones del mercado laboral, cada vez son más trabajadores los que denuncian que no llegan a fin de mes, atrapados entre la inflación y la carga fiscal.

Además, la subida del SMI vuelve a ignorar las pymes, que advierten sobre el coste que supone esta medida para sus cuentas . Los autónomos y las pymes se ven obligados a ajustar sus plantillas, congelar contratos o incluso disolver sus negocios. De hecho, el pasado mes de abril se registró la disolución de 3.144 empresas en España, lo que representa un aumento del 16% en comparación con el mismo mes en 2024, según Crédito y Caución.

Así, la subida nominal que no se traduce en mejoras efectivas para el español medio. La inflación acumulada que ha disminuido notablemente el poder adquisitivo en los últimos años, 50 euros más al mes apenas compensan la subida del precio de la cesta de la compra, la vivienda o la energía.

La cantidad de dinero  que le queda a una persona o familia después de pagar impuestos, cotizaciones a la seguridad social y otras obligaciones financieras, además de incluir los costes del alquiler, hipotecas, etc, se ha reducido significativamente.

Es decir,  la subida del SMI sigue siendo un mecanismo ineficiente a la ahora de aumentar el ahorro de los españoles, porque la presión fiscal es muy elevada o porque el efecto de la subida del salario mínimo se está trasladando a otros sectores, lo que evidencia de nuevo que es un instrumento poco útil.

Los ingresos reales disponibles de los hogares españoles se estancaron en el cuarto trimestre de 2024, lo que supone una ralentización de los mismos, teniendo en cuenta el alza del 2,1% de los tres meses anteriores, según ha informado este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La renta de los países de la OCDE

Igualmente, este estancamiento en la actualización de la renta disponible deja a España a la cola de otros países, debido a que contrastaría con el aumento promedio del 0,5% para el conjunto de los países analizados, tres décimas superior al avance de julio a septiembre. Así, el club de los «países ricos» acumula ya cinco trimestres en positivo.

Hay que tener en cuenta que entre los países de la OCDE, los mayores incrementos de la renta disponible correspondieron a Portugal (5%), Reino Unido (1,5%) e Irlanda (1,3%).

En cuanto a la evolución interanual para el último trimestre de 2024, el incremento dentro de la OCDE fue del 1,8%, una décima más. Los ingresos crecieron en nueve estados, cayeron en siete y en tres permanecieron estables.

No obstante, las mejoras más abultadas se observaron en Portugal (6,7%), España (3,6%) y Hungría (3%), mientras que las contracciones más intensas se dieron en Austria (-1,1%) y Finlandia (-0,4%). En Bélgica solo repuntaron un 0,1%.

Lo último en Economía

Últimas noticias