MERCADOS FINANCIEROS

La OPEP+ arrastra a la baja al petróleo tras inundar al mercado con 137.000 barriles más

La cúpula del cártel petrolero vuelve a seguir con su política de aumentos y lleva los mercados hacia un superávit en el cuarto trimestre

Los inversores ahora ven al crudo por debajo de los 60 dólares por barril

El yacimiento de petróleo, petróleo, precio del petróleo, OPEP

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) ha vuelto a enfriar los mercados energéticos este domingo, tras ultimar un nuevo aumento del volumen de producción de cara al mes de octubre. La alianza petrolera lleva desde inicios del verano aflojando los precios del crudo, cuando el cártel liderado por Arabia Saudí determinó tomar una estrategia poca ortodoxa para recuperar cuota de mercado que perdió durante el año. La reunión de este domingo culminó con otro regalo para los mercados con un nuevo bombeo de 137.000 barriles al día. La OPEP+ y sus 13 miembros se caracterizan por su política de recortes pero han optado por abrir el grifo ante las incertidumbres comerciales, dejando al mercado con un superávit de cara al cuatro trimestre del año.

Los mercados energéticos están muy ligadas a la senda de la inflación y arriesgan empujar al alza los precios. En este sentido, un barril menos asequible puede trasladarse a más inestabilidad de precios. El precio del barril del Brent, la referencia de Europa, se ha desinflado casi un 1% en los días previos a la reunión de la OPEP+, mientras que la referencia de Estados Unidos, West Texas Intermediate (WTI), baja con más fuerza, hasta casi el 2%. Desde que el cártel petrolero ha dado guiños al mercado de que volverían a aumentar la producción para octubre, los operadores han apostado por un barril más barato, por debajo de los 60 dólares (51,19 euros).

En el último año, el crudo europeo se ha abaratado en torno a un 10%, mientras que su homólogo norteamericano arrastra caídas del 8%. Los precios se han visto muy contenidos y muy alejados de la cota psicológica de los 80 dólares (68,25 euros) a pesar del contexto político que el mundo atraviesa: una guerra comercial muy inflacionaria, además del breve conflicto entre Estados Unidos e Irán, líder en la producción de esta materia prima.

En este sentido, el cártel ha inyectado 2,5 millones de barriles de crudo más por día al mercado para llenar el agujero en el mercado desde 2024, una decisión que también ha sido muy incentivado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Entre los mayores impulsores de esta política en la cúpula de la OPEP+, está el reino que lidera Mohamed Bin Salmán, cuyos presupuestos dependen mucho de la entrada de petrodólares.

Arabia Saudí fue el primer país que Trump optó visitar durante el inicio de su segundo mandato, viaje que fue muy fructífero tras adquirir 600.000 millones de dólares en inversiones de Riad. Esta política ha salido costosa para Arabia Saudí: el reino se vio obligado a recortar su exportación, arrastrando los ingresos de Saudi Aramco, su petrolera estatal, en torno a un 5%. Además, los analistas ahora contemplan que el país tendrá un déficit presupuestario en torno al 5% tras la caída de los petrodólares, proyectos clave para financiar sus planes ambiciosos como sus ecociudades futuristas, The Line o NEOM.

Lo último en Economía

Últimas noticias