Un nuevo estudio activa todas las alarmas: el 40% de los españoles dedica el 30% de sus ingresos al alquiler

La dificultad para acceder a una vivienda digna se ha convertido en un problema para muchos ciudadanos. Así lo revela un informe elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), en el marco del proyecto europeo ReHousIn.
Este estudio, difundido por la agencia SINC, analiza la situación en nueve países europeos y advierte que este problema que no sólo afecta a los grandes núcleos urbanos, sino también a zonas rurales.
Las cifras evidencian una presión económica creciente que golpea con más fuerza a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El 40% de los inquilinos en España destina más del 30% de su sueldo al pago del alquiler
Uno de los datos más preocupantes que arroja el informe es que el 40% de los inquilinos en España dedica al menos el 30% de sus ingresos mensuales al pago del alquiler, lo que se considera una situación de sobrecarga financiera.
Si se amplía la mirada al conjunto de la población, uno de cada cuatro ciudadanos se encuentra en esta misma situación, lo que revela la profundidad de la crisis habitacional en el país.
A esta presión económica se suman problemas de calidad en las viviendas. Según el estudio, muchas personas viven en inmuebles con carencias estructurales: humedad, falta de luz natural, hacinamiento o ruido excesivo. Estas condiciones son especialmente comunes entre inmigrantes y familias con bajos ingresos que residen en áreas urbanas.
Cómo el alquiler turístico y la escasa vivienda pública disparan los precios
El impacto del turismo sobre el mercado del alquiler es innegable. En ciudades como Barcelona, hasta el 40% de las ofertas de alquiler son contratos temporales, lo que deja fuera a los arrendatarios habituales de los mecanismos de protección legal.
Esta tendencia ha sido impulsada por la inversión extranjera, la gentrificación y el crecimiento del alquiler turístico, factores que han disparado los precios en destinos como Madrid, Barcelona, Málaga o Palma de Mallorca.
Por otro lado, el parque público de vivienda en alquiler es insuficiente: apenas representa entre el 1,5% y el 2% del total del mercado, una cifra muy por debajo de la media europea.
El informe critica políticas pasadas, como la venta de Viviendas de Protección Oficial (VPO) al sector privado, lo que ha contribuido a la escasez actual. «La vivienda debería ser un derecho, no una carga», subraya Austin Matheney, investigador del ICTA-UAB y autor principal del informe, en declaraciones a la agencia SINC.
Pobreza energética en España: casi un 30% de los hogares no puede calentar su casa
El acceso a una vivienda digna no solo se ve comprometido por el coste del alquiler. Hasta un 28% de los hogares españoles sufre pobreza energética, debido al mal aislamiento de los edificios y a sistemas de calefacción ineficientes. Como resultado, muchas familias no pueden mantener su hogar a una temperatura adecuada durante el invierno.
Además, ciertos colectivos están especialmente expuestos: jóvenes, inmigrantes extracomunitarios, familias monoparentales o numerosas y personas económicamente inactivas (estudiantes, jubilados, desempleados). En el entorno rural, la falta de inversión y de servicios agrava aún más estas condiciones.
El informe propone un conjunto de medidas urgentes: ampliar el parque público de alquiler, regular los arrendamientos temporales, rehabilitar viviendas antiguas y ofrecer ayudas directas a los hogares más vulnerables.