Pensiones

El Gobierno sacude el sistema de pensiones: planea retrasar la jubilación hasta esta edad

retrasar jubilación
Blanca Espada

La edad de jubilación es un tema que se ha convertido en algo recurrente en los debates económicos y sociales, especialmente cuando se anuncian posibles cambios en la legislación. Ahora, el Gobierno ha presentado una propuesta que podría modificar sustancialmente la situación de miles de funcionarios en España. Se trata de una iniciativa que permitiría retrasar de manera voluntaria la edad de jubilación hasta los 72 años, lo que supone un giro importante en el sistema de pensiones.

La medida ha sido impulsada por el PSOE, que ha registrado en el Congreso una enmienda con 37 modificaciones para adaptar la normativa de la jubilación parcial en la Administración Pública. Uno de los puntos más relevantes es la posibilidad de que los funcionarios puedan combinar el cobro de una parte de su pensión con una jornada laboral parcial. Además, se contempla la posibilidad de retrasar la edad de jubilación forzosa de los 70 a los 72 años en determinados sectores. El ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, Óscar López, ha defendido esta iniciativa asegurando que busca ofrecer más opciones a los empleados públicos, garantizando una transición más progresiva entre la vida activa y la jubilación. La propuesta ha contado con el respaldo de los sindicatos CCOO y UGT, lo que refuerza su viabilidad en el Congreso.

El Gobierno planea retrasar la jubilación hasta esta edad

Hasta ahora, la jubilación parcial estaba disponible para los trabajadores asalariados, incluidos aquellos que desempeñaban funciones laborales dentro de la Administración Pública. Sin embargo, los funcionarios quedaban excluidos de esta posibilidad. Con esta reforma, se les abriría la puerta a compatibilizar su pensión con una jornada reducida, siempre y cuando cuenten con un relevista, es decir, otro funcionario de carrera que cubra las horas que el jubilado parcial deja vacantes.

Una ampliación voluntaria hasta los 72 años

Uno de los puntos que ha generado más debate es la posibilidad de ampliar la edad de jubilación forzosa de los 70 a los 72 años. Según la información que se ha dado a conocer, esta extensión se aplicaría de forma voluntaria, permitiendo que los trabajadores que deseen continuar en activo puedan hacerlo por periodos renovables de un año hasta alcanzar los 72.

Este cambio responde a la demanda de ciertos colectivos, como médicos, abogados o docentes, que han solicitado la opción de permanecer en sus puestos más allá de la edad de jubilación habitual. La medida también podría suponer un alivio para algunos sectores que afrontan un déficit de profesionales experimentados.

Además, la reforma podría repercutir en la economía general, ya que el retraso de la edad de jubilación en el sector público podría servir como un modelo para el sector privado. Empresas y organismos podrían optar por implementar medidas similares para aprovechar la experiencia de los empleados de mayor edad, lo que abriría un debate sobre la viabilidad de retrasar la jubilación en otros ámbitos laborales.

Medidas complementarias: conciliación y discapacidad

Junto con estas modificaciones en la edad de jubilación, el Grupo Socialista ha propuesto otras medidas enfocadas en la conciliación y la inclusión. Entre ellas, destaca el permiso parental retribuido de dos semanas para el cuidado de hijos o menores acogidos hasta los ocho años, con el objetivo de alinearse con las normativas europeas.

Además, se plantea la acumulación del permiso de nacimiento o adopción para familias monoparentales, lo que permitiría mejorar su situación en comparación con los hogares biparentales. En paralelo, también se buscan mecanismos para favorecer la participación de personas con discapacidad en los procesos de selección para la Administración Pública.

Otro aspecto relevante es la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Aunque esta reforma permitiría a algunos profesionales alargar su vida laboral, también plantea interrogantes sobre cómo se financiará a largo plazo el pago de pensiones. Organismos económicos han advertido que cualquier cambio en la edad de jubilación debe ir acompañado de una estrategia clara para asegurar la viabilidad del sistema en las próximas décadas.

Un debate abierto

A pesar de que la propuesta ha sido bien recibida por los sindicatos y algunos sectores profesionales, también ha generado dudas sobre su impacto a largo plazo. Por un lado, está el dilema sobre si extender la edad de jubilación podría retrasar la entrada de jóvenes en el mercado laboral. Por otro, la medida podría aliviar la presión financiera sobre el sistema de pensiones, que enfrenta un creciente desajuste debido al envejecimiento de la población.

En cualquier caso, la propuesta aún debe superar el debate parlamentario y podría sufrir modificaciones antes de su aprobación definitiva. Lo que es evidente es que el Gobierno busca reformar el sistema de pensiones con nuevas opciones para quienes deseen prolongar su vida laboral. Con este panorama, se abre un período de discusión en el que se evaluarán los beneficios y riesgos de una medida que podría cambiar de forma significativa el futuro laboral de los funcionarios y, posiblemente, del conjunto de los trabajadores en España.

Lo último en Economía

Últimas noticias