Competencia se arriesga a otro apagón: propone bajar la retribución a la inversión en redes eléctricas
La CNMC ultima aprobar una retribución a las inversiones en redes eléctricas de un 6,46% frente al 7,5% que pedían las eléctricas


La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) va a anunciar en las próximas horas la aprobación definitiva de una retribución a la inversión en redes eléctricas del 6,46%, según explican fuentes del sector, lo que supone un punto porcentual menos de lo que pedían las energéticas, un 7,5%, para poder afrontar con garantías la inversión en redes eléctricas que necesita el sistema nacional y dificultar que se produjera de nuevo un apagón similar al del pasado 28 de abril.
Aunque en la práctica supone un incremento de la retribución sobre la aprobada en 2019 por Competencia, que fue de un 5,58%. Sin embargo, fuentes del sector recuerdan que hay que tener en cuenta que los tipos de interés estaban casi al 0% ese año, y actualmente están entre el 2% y el 3%, por lo que en realidad «estamos hablando de una bajada de rentabilidad», señalan estas fuentes.
Según los cálculos de los expertos, la tasa de retribución a la inversión en redes eléctricas aprobada por Competencia debe compararse con la tasa de inversión sin riesgo (el bono español a 10 años), y en esa comparativa la tasa de 2019 tenía un diferencial de 435 puntos básicos, mientras que la tasa que ahora propone la CNMC se produce una rebaja hasta los 320 puntos básicos, de forma que la rentabilidad de la tasa de retribución cae un 26,4%.
El 7,5% que pedía el sector es el mismo que se ha aprobado en Reino Unido para electrificar su economía, por lo que se pierde ventaja competitiva con el mercado británico. Esta tasa está también por debajo de la tasa de retribución española de inversiones en telecomunicaciones o aeroportuarias. En consecuencia, «el inversor internacional llevará su dinero a Reino Unido o a otros sectores antes que a la inversión en redes, frenando en seco la electrificación de la economía y de la industria española», advierten las compañías.
El recorte en la práctica aprobado por la CNMC ha sido impulsado por la unión de Podemos y PNV. La rebaja de la tasa de retribución de redes eléctricas ha sido impulsada por la CNMC contra el criterio de las Orientaciones de Política Energética del propio ministerio de Transición Ecológica, que señaló que «la tasa de retribución financiera que pretende regular la modificación de la circular antes citada es uno de los elementos clave para esta transición, al contribuir al despliegue de la infraestructura necesaria para integrar en el sistema las nuevas demandas y la nueva generación renovable».
Contra esas recomendaciones del ministerio de Sara Aagensen, se han unido Podemos y PNV. Sus representantes, Carlos Aguilar y Enrique Monasterio, han hecho la pinza al Gobierno y han sido claves para apoyar a la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, y a su directora de Energía, Rocío Prieto, autora intelectual de la propuesta y ex responsable de planificación de Enagás.
Además, la tasa de retribución eléctrica también incumple la recomendación de las Orientaciones de Política Energética del ministerio de Transición Ecológica en cuanto a que esta debe ser superior a la tasa de retribución del gas para incentivar la electrificación de las industrias y de la economía española. La nueva tasa de retribución del gas aún no se ha publicado, de manera que es imposible comprobar si es menor o mayor.
Actualmente, con las tasas aprobadas en 2019, la tasa de retribución de redes de distribución de gas es del 5,83%, frente al 5,58% de las redes eléctricas. Algunas fuentes hablan de una nueva posible tasa de retribución del gas del 6,43%, lo que podría considerarse un fraude de ley, ya que por un 0,03% ningún banco de inversión se decantará por una u otra opción.
A la tasa de retribución de redes eléctricas aprobada por la CNMC todavía se pueden hacer alegaciones, ya que entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025. La nueva tasa de retribución de las redes de gas tiene que entrar en vigor el 31 de junio de 2026.