China responde a Trump: pone aranceles del 84% a los productos de EEUU y desata el pánico en Wall Street
El ministro de Finanzas chino asegura que los aranceles entrarán en vigor este jueves

China responde a Estados Unidos con aranceles del 84% a todas las importaciones procedentes de Estados Unidos, y entrarán en vigor a partir de este jueves. El contraataque de Pekín llega tras la puesta en marcha de los aranceles del 104% impuestos desde Washington, cuyas tasas ya operan tanto para China como para el resto los países, puesto que Trump impuso tasas por regiones, con un mínimo del 10%
Esta última escalada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que deja más lejos un acuerdo entre ambos países, entrará en vigor mañana, jueves. De esta manera, Pekín responde a Donald Trump, y lo hace a dos horas de la apertura del mercado en Wall Street, donde ya se espera una nueva jornada negra.
En principio, esos aranceles del 84% anunciados por China afectarán sólo a los bienes (productos) estadounidenses, y no a los servicios. Eso sí, las grandes compañías de EEUU que tienen bases en China o en regiones cercanas, se pueden ver muy afectadas: para Apple, por ejemplo, es uno de sus principales mercados, y ahora recibe fortísimos aranceles en ambos sentidos.
El ministro de Finanzas chino ha anunciado este arancel extraordinario de manera sorprendente, en tanto que desde el Ejecutivo de Xi Jinping habían deslizado durante toda la madrugada que, en principio, China no tomaría represalias contra Donald Trump, y que lo que estaban haciendo era «preparar su economía para evitar que sus empresas se vieran impactadas negativamente».
Las contramedidas chinas entrarán en vigor el 10 de abril, según el propio comunicado gubernamental emitido hace unos minutos.
Impacto a las empresas
Sólo los aranceles impuestos por EEUU ya impactaban de forma dolorosa en las propias compañías americanas, que tendrán que cambiar sus focos de producción si quieren evitar las tasas de su propio país.
En esa línea, Apple fue una de las acciones más dañadas, como decimos, por las ventas generalizadas la semana pasada, y llegó a perder 520.074 millones de euros de valor en Bolsa en apenas días. Esto se debe a que el fabricante del iPhone es una de las compañías más expuestas a la tormenta arancelaria de Trump. La cadena de suministro se apoya en fábricas en China, que se lleva, a partir de hoy, aranceles del 104%. Además, ha empezado a mover sus plantas a India, que tiene aranceles del 25%, Vietnam (46%), Malasia (24%), Tailandia (37%) e Irlanda (20% a toda la Unión Europea), donde fabrica los modelos de sus Macs.
Apple, según los analistas, podría llegar a inflar los precios de productos populares como el iPhone en un 30% o 40%, si llegan a trasladar los nuevos costes al consumidor, según estimaciones de los analistas.
El textil en fuego cruzado
La industria textil, dominada por países en Asia como Vietnam, China y Bangladesh, se encuentra entre los mercados más impactados. Camboya, Indonesia y Tailandia, en el sureste de Asia, que se han llevado gravámenes del 30%, también son indispensables a la cadena de fabricación mundial. Todos estos países, por el hecho de exportar más de lo que le compran a EEUU, se han llevado aranceles de doble dígito.
La patronal de Distribuidores y Minoristas de Calzado de América ha alertado de que zapatillas valoradas en 77 dólares (70 euros) en Estados Unidos podrían subir hasta 115 dólares (105 euros) con los aranceles. La Asociación Americana de Ropa y Calzado alerta de que el 97% de la ropa proviene de Asia, y el 99% del calzado en Estados Unidos es importado.