GUERRA COMERCIAL

Arrancan los aranceles a China: el iPhone se irá a 2.300 dólares y los coches costarán hasta 20.000 más

Las cadenas de suministro de Nike, Adidas, o el fabricante de las cervezas Corona, entre las más afectadas por el aluvión de aranceles

Las zapatillas de Nike podrían costar el doble de lo que cuestan ahora con la entrada en vigor de los aranceles

Ver vídeo

La cadena de suministro global ha sido trastocada por los aranceles de Donald Trump. Las medidas del republicano han derrumbado tanto a las Bolsas globales, como a los flujos y rutas comerciales que ahora dependen de la globalización. El mundo empieza ahora a digerir el coste añadido que este aluvión de medidas proteccionistas, que entran en vigor este mismo miércoles, supondrán a la cadena de suministro global.

Un iPhone, un 30% más caro, zapatillas de Nike por el doble del precio anterior, o 20.000 dólares más por un coche (18.287 euros). Todos estos productos (y miles más) están contra las cuerdas por culpa de la Casa Blanca, cuyas medidas han impactado en los precios de estos bienes comerciales en EEUU y en otros mercados. Entre las marcas y sectores más expuestas al terremoto de aranceles desencadenado por Trump está la industria textil, albergada por Vietnam, China o Bangladesh. 

También está expuesta la industria vitivinícola en el sur de Europa, desde Francia hasta España, que podría ver cómo se le aplican aranceles del 200%, más allá de los aranceles generalizados del 20% a toda la zona comunitaria. La cadena de suministro automotriz global, desde las sedes de BMW en Alemania hasta sus fábricas esparcidas por México y Europa, están siendo impactadas por aranceles del 25% a coches importados a Estados Unidos, y un arancel adicional del 25% a ciertas partes de esos vehículos importados.

El iPhone más caro 

El fabricante tecnológico Apple fue una de las acciones más dañadas por las ventas generalizadas, y llegó a perder 520.074 millones de euros de valor en Bolsa en apenas días. Esto se debe a que el fabricante del iPhone es una de las compañías más expuestas a la tormenta arancelaria de Trump. La cadena de suministro se apoya en fábricas en China, que se lleva, a partir de hoy, aranceles del 104%. Además, ha empezado a mover sus plantas a India, que tiene aranceles del 25%, Vietnam (46%), Malasia (24%), Tailandia (37%) e Irlanda (20% a toda la Unión Europea), donde fabrica los modelos de sus Macs.

Apple, según los analistas, podría llegar a inflar los precios de productos populares como el iPhone en un 30% o 40%, si llegan a trasladar los nuevos costes al consumidor, según estimaciones de los analistas.

El textil en fuego cruzado

La industria textil, dominada por países en Asia como Vietnam, China y Bangladesh, se encuentra entre los mercados más impactados. Camboya, Indonesia y Tailandia, en el sureste de Asia, que se han llevado gravámenes del 30%, también son indispensables a la cadena de fabricación mundial. Todos estos países, por el hecho de exportar más de lo que le compran a EEUU, se han llevado aranceles de doble dígito.

La patronal de Distribuidores y Minoristas de Calzado de América ha alertado de que zapatillas valoradas en 77 dólares (70 euros) en Estados Unidos podrían subir hasta 115 dólares (105 euros) con los aranceles. La Asociación Americana de Ropa y Calzado alerta de que el 97% de la ropa proviene de Asia, y el 99% del calzado en Estados Unidos es importado.

EEUU importó 764 millones de dólares en calzado al cierre de 2023, lo que equivale a 119 millones de zapatos. La gran mayoría de esos zapatos fabricados por minoristas como Nike o Adidas llevan la etiqueta «hecho en Vietnam», «hecho en China» o «hecho en Indonesia» y ahora, ambas compañías están buscando como mitigar el daño a un flanco clave de su cadena de valor. Nike dispone de 130 fábricas en Vietnam con 459.829 empleados. En Indonesia, tiene 45 plantas por todo el país y retiene a 281.631 empleados.  En total, tiene casi un millón de empleados en el continente asiático.  

La economía de Vietnam ha crecido de forma veloz y gracias a su apuesta en la industria textil, el PIB se disparó un 7,1% en el año pasado. Nike, por su parte, trasladó la mitad de sus fábricas de China a Vietnam para hacer frente a la primera guerra comercial entre Washington y Pekín en 2020. Ahora, el 50% de sus productos provienen del Hanói, según las últimas cuentas de la compañía. El escenario es parecido para Adidas, que fábrica el 39% de sus productos de calzado en Vietnam. 

Las acciones de Nike y Adidas se encontraron entre las más rezagadas por los inversores tras el anuncio de los aranceles. En las tres sesiones posteriores al llamado Día de la Liberación de Trump, los títulos de Nike se han hundido un 13% en Bolsa, mientras que los de Adidas se han desplomado en un 14,5%.

La cerveza mexicana 

Otra víctima es la cerveza mexicana, un producto muy amado por los estadounidenses, ahora designada como non grata por el mandato de Trump. Constellation Brands no es una marca cotizada muy conocida por el público, pero sus cervezas, que exporta en gran medida a Norteamérica, sí lo son.

Constellation Brands, que sufrió un castigo en Bolsa del 6% tras el anuncio de los aranceles, fabrica las cervezas populares de Corona, Modelo y Pacífico y logró facturar 10.000 millones de dólares en ventas netas al cierre del último ejercicio. La cadena de suministro de la marca sigue muy ligada a México:  produjo más 48 millones de hectolitros de cerveza en sus cervecerías en el país en 2024, y el 57% de sus empleados se ubican en México. Por otro lado, está altamente expuesta a los aranceles del aluminio, dado que el 39% de sus envases son fabricadas con este producto, según sus últimas cuentas anuales.

Furia al volante

Los aranceles del 25% a todos los automóviles exportados a Estados Unidos conllevarán un coste por encima de los 20.000 dólares (18.287 euros) por cada coche, lo que equivale a un impacto económico por encima de los 30.000 millones de dólares (27.419 millones de euros) al consumidor estadounidense, según estimaciones de la consultora, Anderson Economic Group. Los fabricantes con más exposición a Europa, son aquellos que se enfrentan a un coste mayor, con un gravamen del 25% a sus exportaciones, además del 20% que se aplica de forma universal a la Unión Europea.

BMW, el fabricante de coches alemán, sigue altamente expuesta tanto a Europa, como México, donde dispone de una planta en San Luis Potosí. Esa planta fue responsable por la fabricación de 95.236 modelos del BMW 3 Series, el BMW 3 Series y el BMW M, según sus cuentas anuales.

Según la propia empresa, los aranceles al automóvil tendrán «un impacto negativo de dos dígitos en los beneficios». La firma fue entre las compañías más castigadas en las sesiones tras el 4 de abril, y se ha desplomado en torno al 10% en los últimos días.

Lo último en Economía

Últimas noticias