guerra comercial

China responde a Trump con aranceles del 15% al carbón y al gas y del 10% al petróleo de EEUU

China denunciará ante la OMC a EEUU por sus nuevas medidas arancelarias

Ver vídeo
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

China responde a las políticas exteriores del presidente de EEUU, Donald Trump, con aranceles del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Estas tarifas entrarán en vigor a partir del próximo lunes, 10 de febrero de 2025. De esta forma, Xi Jinping se hace valer ante las medidas americanas y muestra que el gigante asiático también tiene en sus manos herramientas comerciales para presionar.

EEUU tiene a China como segundo mayor importador, un 15% de sus compras al exterior, de ahí que los aranceles que quiere imponer Trump sean claves para ambas naciones. Sin embargo, según la Oficina de Comercio americana, «el comercio de bienes y servicios de Estados Unidos con China ascendió a 758.400 millones de dólares en 2022» y «el déficit comercial de bienes y servicios de Estados Unidos con China fue de 367.400 millones de dólares» en el mismo año.

Es decir, EEUU compra más a China de lo que le vende, por lo que, en términos generales, el gigante asiático tiene más que perder con los aranceles. Con todo, la medida del Gobierno chino puede hacer mella en la producción de numerosas empresas americanas.

La respuesta de China aparece justo después de que Trump haya hecho efectivo el lunes la imposición de un arancel adicional del 10% sobre los productos chinos tras decretarlo la semana pasada en La Casa Blanca.

China responde a Trump

El Ministerio de Finanzas de China ha lanzado un comunicado a través de su página web en el que ha afirmado que «la imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). «No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y Estados Unidos», denuncia.

Donald Trump trans
Donald Trump en el despacho oval. (Foto: Getty Images).

Por ello, el Gobierno asiático ha decidido imponer «un arancel del 15% al ​​carbón y al gas natural licuado» y «un arancel del 10% al petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas».

«Para estas mercancías importadas que sean originarias de los Estados Unidos, se aplicarán los aranceles correspondientes sobre la base de las tasas arancelarias vigentes. Las políticas actuales de reducción y exención de impuestos y de depósito en garantía se mantienen sin cambios, y no se aplicarán aranceles adicionales», asegura el comunicado.

Además, el Ministerio de Comercio chino anunció el pasado domingo que interpondrá una demanda ante la OMC contra la medida declarada del presidente americano, que alegó estos nuevos aranceles por la «gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales» como el fentanilo.

Aranceles de EEUU

La imposición de aranceles en EEUU provocó una gran volatilidad en los mercados y serias tensiones geopolíticas. Sin embargo, tras anunciar la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el aplazamiento de los tributos para su país, las Bolsas y las divisas se relajaron.

Tras ello, Trump también consiguió llegar a un acuerdo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. El país septentrional se comprometió a reforzar la frontera de su país con Estados Unidos a cambio de que el dirigente americano frenase los aranceles durante 30 días.

Sin embargo, en este contexto, los políticos de Canadá han pedido a sus ciudadanos que no se mantengan impasibles ante lo que está sucediendo, que no viajen a Estados Unidos ni que compren alcohol, como entre otros, whisky Jack Daniel’s o vodka Tito’s.

Lo último en Economía

Últimas noticias