COMERCIO INTERNACIONAL

China estudia vetar el cerdo europeo y Bruselas se prepara para un contraataque

china, cerdo, comisión europea, alimentación, bruselas
Un cerdo.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La Asociación de Ganadería de China ha solicitado al Ministerio de Comercio de la República Popular China que abra una investigación a las importaciones de carne de cerdo y subproductos porcinos relevantes con origen en la Unión Europea. El Gobierno del gigante asiático ha oído las peticiones del sector y ha comenzado a estudiar un posible veto a este producto cárnico. Ante esto, la Comisión Europea ha asegurado que seguirá de cerca los procedimientos de la nación que dirige Xi Jinping y prepara un contraataque en caso de que se haga efectiva alguna medida.

Los ganaderos chinos denuncian posibles prácticas de dumping o competencia desleal. La semana pasada, China advirtió que «tomará las medidas necesarias para salvaguardar firmemente los derechos e intereses legítimos» de su país tras los aranceles que la Unión Europea impuso sobre sus coches eléctricos.

En concreto, Bruselas anunció la pasada semana que impondrá a partir del próximo 4 de julio aranceles de hasta el 38,1% al automóvil de batería eléctrica importado desde China al considerar que el sector disfruta de una desventaja desleal por los subsidios de Pekín.

El Ejecutivo comunitario ha ofrecido a las autoridades chinas buscar una solución dialogada a la disputa antes de que entren en vigor los aranceles.

Este lunes, la Comisión ha defendido que las investigaciones de los servicios comunitarios «se basan en hechos» y, en el caso del coche eléctrico, las pesquisas han permitido reunir «suficientes pruebas» para actuar y el proceso.

China investiga al cerdo europeo

En un comunicado, China ha confirmado el inicio a partir de este lunes de su investigación, después de evaluar las pruebas aportadas por la parte solicitante, sobre la carne de cerdo.

La investigación de Pekín «normalmente debería finalizar antes del 17 de junio de 2025», aunque podrá ampliarse 6 meses en circunstancias especiales.

Úrsula von del Leyen, España, gobierno,comisión europea, bruselas, teleco, emiratos, subvenciones extranjeras
Úrsula von del Leyen, presidenta de la Comisión Europea (Foto Europa Press).

En concreto, las autoridades chinas han indicado que el período de investigación por dumping abarca del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2023, mientras que el período de investigación de daño a la industria corresponde al intervalo comprendido entre el 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2023.

En este sentido, el Ministerio de Comercio de China ha indicado que el ámbito de investigación comprende las «importaciones de carne de cerdo y subproductos de cerdo relevantes originarias de la UE».

De este modo, aplica a productos elaborados del sacrificio de cerdos, incluida la carne de cerdo fresca, refrigerada o congelada; despojos de cerdo comestibles frescos, refrigerados o congelados; grasa de cerdo fresca, refrigerada, congelada, seca, ahumada, salada o encurtida y grasa de cerdo sin carne magra que no haya sido fundida ni extraída por otros métodos; tripas, vejigas y estómagos de cerdo, frescos, refrigerados, congelados, secos, ahumados, salados o encurtidos, enteros o en trozos.

Por su parte, el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill, ha respondido poniendo en valor que la Unión Europea ha actuado siempre dentro del marco multilateral de comercio: «Seguiremos con atención el proceso, en cooperación con los Estados miembro y con la industria europea, e intervendremos si es necesario».

Así, Bruselas prepara un contraataque si China toma represalias contra los aranceles al coche eléctrico: «Intervendremos si es necesario para garantizar que se aplican todas las reglas», ha reiterado el portavoz, para después recalcar que tanto la Unión Europea como China son miembros comprometidos con las reglas de la OMC.

Lo último en Economía

Últimas noticias