La CEOE avisa de que la economía española podría hundirse hasta un 15,5% si rebrota el Covid-19
Coronavirus: última hora del Covid-19, en directo

Los empresarios españoles han empeorado considerablemente sus previsiones económicas como consecuencia del coronavirus. La «Estrategia España para la recuperación de la crisis del Covid-19» elaborada por la CEOE contempla una caída del PIB para este año que oscila entre el 8% y el 15,5%, dependiendo de cómo evolucione la pandemia.
En el escenario más adverso -con un horizonte hasta principios de 2021- el PIB se desplomaría un 15,5%, seis décimas más de lo establecido en el Programa de Estabilidad 2020-2021 del Gobierno. Ese escenario contempla un aumento de contagios y un rebrote brusco del virus después del verano, lo que supondría volver a un confinamiento severo. La parálisis económica sería «mayor» y la recuperación de la actividad «más lenta», advierten los empresarios. Además, desde el punto de vista sanitario, las vacunas y los antivirales se retrasarían más de lo previsto.
El otro escenario previsto por la CEOE es el central. Tiene mayor probabilidades de producirse y se divide en dos subescenarios: con y sin rebrote del virus. En el primer caso -si la pandemia se supera en el tercer trimestre del año y la movilidad se normaliza en la segunda mitad-, el PIB caería un 8% en 2020, en línea con los pronósticos del FMI, el Banco de España y del Ejecutivo.
Por el contrario, si las medidas de contención y distanciamiento aplicadas en la primera fase de la crisis se prolongan a la segunda mitad del año por la posibilidad de algún rebrote, el PIB retrocedería hasta el 12%, según el informe elaborado por la CEOE en colaboración con Deloitte y ESADE. «Este escenario podría agravarse si no hay una acción temprana, coordinada y contundente tanto en el frente sanitario (test masivos) como en el económico (medidas de apoyo), para evitar que, lo que en principio es un shock temporal, cause daños permanentes, desempleo de larga duración y cierre de empresas productivas», dice el texto.
Flexibilizar ERTE y congelar subidas de impuestos
La patronal de empresarios ha insistido en la necesidad de flexibilizar las condiciones de los ERTE para evitar el cierre masivo de empresas. «En muchos casos no va a ser posible mantener el nivel de actividad a la vuelta de la normalidad, así que hay que dar a las empresas mayor flexibilidad para adaptarse a la nueva normalidad. El tejido productivo debe mermarse lo mínimo posible. Hay que minimizar el cierre de empresas», ha afirmado Iñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE, durante la presentación del informe.
En materia fiscal, la CEOE pide al Gobierno que congele cualquier subida impositiva, entre ella la del impuesto de sociedades. «Sería un gran error, la recuperación económica tiene que recaer sobre las empresas y eso sería contraproducente», señala Iñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE.
Ayuntamientos y comunidades
Los empresarios creen que es esencial que las comunidades autónomas y los ayuntamientos tomen un papel activo en el plan de desescalada. Insisten en que hay que escucharles mucho más, ya que gestionan la información local de primera mano.
«Queremos destacar la importancia de que estén involucradas las comunidades, ayuntamientos y agentes sociales en este plan de normalización. Es vital que todos ellos marquen la pauta en este proceso. Será más eficientes desde el punto de vista sanitario y también económico. La cercanía hace que estén más sujetos a la realidad», opina Iñigo Fernández de Mesa.
Temas:
- CEOE
- Coronavirus