Operación corporativa

BBVA financiará la compra de Talgo por Sidenor para ablandar al Gobierno en la OPA sobre Sabadell

BBVA, Talgo
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

El BBVA va a financiar la compra del 30% de Talgo por Sidenor, el Gobierno vasco y dos cajas de esa comunidad, operación promovida desde Moncloa, en un intento de congraciarse con el Gobierno central para que suavice su postura respecto a la OPA sobre el Banco Sabadell, según fuentes conocedoras de la operación.

Una postura que no sólo se aplica al anunciado veto a la fusión de los dos bancos en caso de que triunfe la OPA, sino principalmente a las condiciones que impondrá la autoridad de Competencia (la CNMC) a la oferta. Como adelantó a OKDIARIO, en principio esas condiciones serán duras, pero dependen de los consejeros afines al Gobierno. Por tanto, si éste cambia de postura, también lo hará la CNMC.

Las fuentes explican que BBVA aportará financiación en Talgo también porque es una operación respaldada por el Ejecutivo vasco, es decir, el PNV, que sigue teniendo ascendente sobre la entidad pese a que las familias históricas del banco tengan una participación muy minoritaria en el capital.

En esta línea, también participará en la financiación Kutxabank, controlada directamente por Ajuria Enea. Al limitarse la oferta al 30% del capital de Talgo y no lanzarse de momento una OPA por el 100%, se trata de una operación pequeña de 177 millones como máximo, lo que no requiere de más bancos que la financien, aunque tampoco se puede descartar la entrada de alguno más.

Como es sabido, el BBVA ha acusado el golpe de efecto de la vuelta de la sede social del Sabadell a Cataluña, precisamente porque desde el banco que preside Josep Oliu notaban una mayor tibieza en la postura gubernamental frente al rechazo frontal a la OPA que había expresado hasta ahora. El BBVA reaccionó prometiendo poner una co-sede operativa en esa comunidad si la OPA tiene éxito, como informó OKDIARIO.

Ya anteriormente, este medio había informado de que el presidente de esta entidad, Carlos Torres, se había ofrecido a Pedro Sánchez para financiar «lo que haga falta» en un intento de arrimar el ascua gubernamental a su sardina.

Y Talgo iba a ser la primera ocasión en que el BBVA lo pusiera en práctica, incluso si finalmente había una OPA sobre el 100% como se ha estado negociando esta misma semana con la polaca Pesa. Esa operación supondría unos 600 millones de euros que el BBVA estaba dispuesto a asumir sin problemas con tal de agradar al Gobierno.

La complejidad vasca

Por el lado vasco, las fundaciones de las antiguas cajas de ahorros BBK y Vital, así como el fondo público Finkatuz (una especie de SEPI vasca) también comprarán parte del capital de Talgo: Sidenor, BBK y Finkatuz aportarán unos 45 millones cada uno, y Vital (más pequeña) pondrá otros 20 millones para garantizar que la sede de la empresa siga en el territorio de la fundación, Álava.

Que sean las fundaciones y no Kutxabank quienes compren acciones de Talgo tiene un importante significado en la intrincada política vasca. Así, cada fundación sigue representando a su provincia natal, por mucho que estén todas en el capital de la misma entidad financiera.

Cuando las cajas de las tres diputaciones vascas se unieron en Kutxabank tras el rescate financiero de España, el Gobierno creó una enmienda ad hoc para que no tuvieran que reducir su porcentaje en el accionariado mediante una salida a bolsa (como Unicaja o Liberbank) o asumir unos fondos de reserva (como Ibercaja).

El truco fue considerar que las tres cajas -que se convirtieron en fundaciones- no actuaban concertadamente sino que eran independientes y, por tanto, ninguna en solitario tenía una mayoría absoluta del capital. De esta forma, el PNV (o quien esté en el Gobierno vasco en el futuro) puede controlar completamente el banco.

Lo último en Economía

Últimas noticias