Así ha arrancado LaLiga 25/26: fichajes, novedades y polémicas
El 17 de agosto dio comienzo una nueva temporada de liga, con el Madrid y el Barça como los favoritos de siempre.

La temporada 2025/2026 de la Liga arrancó el fin de semana del 17 de agosto tras un verano marcado por los habituales movimientos de las plantillas, renovaciones, fichajes, nuevos patrocinios, alguna novedad arbitral y, sobre todo, dudas acerca del equilibrio económico, tanto de los equipos como del propio campeonato. Tampoco han faltado las polémicas, con algunos “sospechosos habituales” de por medio. Vamos a verlo.
Los fichajes del verano
La Liga ha aumentado este año su inversión en fichajes, al gastar 708 millones de euros. Aún así, siguen muy lejos del gasto de la Premier británica: nada menos que 3.582 millones ha gastado este año la primera liga del Reino Unido, cinco veces más.
El Real Madrid lideró el gasto en fichajes este verano, con 179 millones. Algo más de un tercio de ese dinero ha ido para la ficha de Franco Mastantuono. El jovencísimo jugador argentino (18 años casi recién cumplidos) ha firmado por seis temporadas, y no ocupará plaza de extracomunitario al tener pasaporte italiano.
También el Villarreal ha hecho un esfuerzo económico importante con el fichaje más caro de su historia, el del delantero georgiano George Mikautadze. También el Betis ha reforzado su plantilla con el complicado fichaje de Antony el último día de mercado.
El Barcelona, por su parte, apenas ha hecho movimientos este año. El portero Joan García, que ha costado 25 millones; y el extremo Marcus Rashford, cedido por el Manchester United, han sido las únicas novedades que ha incorporado el club de Hans Flick, más allá de algún regreso de cesión.
En cuanto a cantidad, los que más se han reforzado para la temporada entrante han sido el Espanyol, con 12 fichajes; y el Levante, con 12 movimientos, a pesar de estar en inferioridad respecto a otros equipos en el aspecto económico.
Patrocinadores: pocas novedades
En cuanto a los sponsors, EA Sports FC continúa siendo el patrocinador principal de la competición, papel que lleva jugando desde la temporada 2023/2024. Para este año se ha unido al plantel de patrocinadores locales Mondelez Internacional, empresa propietaria de marcas como Oreo, Milka o Philadelphia.
El papel de las casas de apuestas y casinos online en los patrocinios futbolísticos se mira siempre con lupa, especialmente desde la infausta “Ley Garzón”. Aunque el Tribunal Supremo puso fin a ciertas secciones que impedían prácticamente cualquier tipo de colaboración entre clubes y operadores, la prohibición de lucir marcas relacionadas con el juego online en las camisetas aún afecta a estos acuerdos.
Así, la Liga cuenta con Luckia como partner local, un operador español conocido por ofrecer algunos de los mejores bonos de casino online del sector; mientras que, en lo que respecta a los equipos, solo cuatro de los 20 que forman la Liga (Real Madrid, Barcelona, Real Betis y Villarreal) tiene algún acuerdo de patrocinio con casas de apuestas o casinos online, pero ninguno como sponsor principal. De hecho, la mayoría de estos acuerdos son con empresas que no tienen licencia para operar en España, pero aprovechan el trampolín que supone patrocinar a un equipo puntero de la Liga para darse a conocer en otros países donde sí tienen autorización.
Por lo demás, los “grandes” mantienen intactos sus principales patrocinadores: Real Madrid mantiene a Emirates, Barcelona sigue con Spotify, y el Atlético con Riyadh Air.
La tercera jornada trajo la polémica
A mediados de agosto, el renovado Comité Técnico Arbitral (CTA), con Fran Soto como nuevo máximo responsable, notificó los cambios que se iban a producir para la temporada 2025/2026. La primera novedad que se mencionó fue que el CTA daría explicaciones sobre lo ocurrido en los partidos, basándose en jugadas concretas y reales. Se anunció que la portavoz, Marta Frías, comparecería cuando fuera necesario para explicar determinadas decisiones arbitrales.
Pues bien, no han tardado en saltar las primeras polémicas. La tercera jornada de Liga ha traído consigo las primeras acusaciones de corrupción en una Liga que aún sufre las consecuencias del “caso Negreira”. Y el más señalado es, una vez más, el Barça.
Durante el partido de los culés contra el Rayo Vallecano, el Estadio de Vallecas sufrió un fallo eléctrico con la unidad móvil del VAR que hizo que no funcionaran ni el vídeo ni el audio del sistema durante toda la primera parte. Los equipos y cuerpos técnicos fueron avisados del hecho antes de comenzar el partido, y todo parecía ir bien hasta que, en el minuto 38, se produjo la jugada de la discordia.
Un penalti que no fue
Lamine Yamal se iba al suelo dentro del área rayista y el árbitro señaló un dudosísimo penalti que supuso las protestas de toda la grada del estadio vallecano. Sin VAR, el colegiado no dudó, y Lamine transformaba la pena máxima que, a la postre, daría el empate al equipo azulgrana.
La repetición de la jugada parecía dejar bastante claro que no hubo tal penalti y, según parece el propio colegiado, Mateo Busquets Ferrer, reconoció al jugador rayista Isi Palazón que la supuesta falta no había sido tal. Aunque alabó la respuesta del árbitro al reconocer el error, Isi manifestó algo que, seguro, pensaron todos los que estaban en el estadio aquella tarde: “Qué casualidad que siempre se equivocan con los mismos equipos”.
Las críticas se volvieron más virulentas al publicarse un vídeo exclusivo de OKDIARIO que mostraba al actual presidente del CTA en el palco del Barcelona en compañía de Laporta, y han continuado tras conocerse que, durante la comparecencia de Marta Frías la próxima semana, se explicarán tres de las jugadas polémicas de la jornada (la mano de Balde contra el Levante, el gol anulado a Arda Güler contra el Mallorca y el gol de Giuliano Simeone contra el Alavés), pero no el penalti del Rayo-Barça.