Te la puedes encontrar en el parque de tu ciudad, pero es una planta invasora que daña ecosistemas nativos
Esta planta es una de las peores especies invasoras de España, y ya está desplazando a la vegetación nativa
Es muy bonita, pero poca gente sabe que ésta es una de las peores plantas invasoras que tenemos en España
Parece un cactus cualquiera, pero es una especie invasora que desplaza la vegetación nativa en toda España
España tiene su propia Capilla Sixtina y casi nadie la conoce: es mucho más grande que la del Vaticano
Todo el mundo pica sin darse cuenta: la estafa del código QR que ya ha llegado a España

En esta época del año, es común cruzarse con plantas que llaman la atención. Algunas por su forma, otras por sus colores. Y luego están esas que vemos de toda la vida y a las que apenas prestamos atención, porque las consideramos clásicas, cuando en realidad ni siquiera deberían estar ahí.
Ese es el caso de una especie invasora que crece en parques, caminos rurales y hasta en los bordes de las autopistas. Tiene un nombre sumamente elegante, pero esconde un problema ambiental enorme. Esa es la acacia.
Esta es la planta invasora que se está expandiendo sin control en España
Su nombre científico es Acacia melanoxylon, aunque en muchos lugares la conocen como acacia negra. Es un árbol de hoja perenne, con corteza gris y flores blanquecinas. Puede alcanzar los 20 metros de altura y vivir más de un siglo.
Se reproduce con facilidad por semillas que pueden mantenerse activas en el suelo durante 50 años, y también por rebrotes que salen desde las raíces o el tronco.
La especie es originaria del sudeste de Australia y Tasmania. Se introdujo en España entre finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente con fines ornamentales o para la producción de madera. Si bien en su momento parecía una buena idea, terminó siendo incontrolable, pues no se quedó en jardines ni viveros.
En la actualidad, coloniza entornos naturales, especialmente bosques de ribera en el noroeste peninsular, Galicia, Asturias y zonas de Cantabria. También se ha detectado en el Parque Rural de Anaga, en Tenerife, y más recientemente, en La Graciosa.
Esta planta invasora tiene una gran capacidad para adaptarse a casi cualquier tipo de suelo, incluso contaminado o después de incendios.
¿Cuál es la amenaza de esta planta invasora?
La acacia negra no sólo desplaza a las especies autóctonas, sino que cambia por completo el equilibrio del ecosistema donde se instala. Bajo su copa se acumula una capa densa de hojarasca rica en compuestos fenólicos, que impide la germinación de otras plantas. A eso se le llama efecto alelopático. Es como si envenenara el suelo para quedarse sola.
Tampoco le hace bien a la fauna. Bajo sus ramas se han registrado menores niveles de biodiversidad, especialmente en invertebrados. Y por si fuera poco, su capacidad para fijar nitrógeno modifica la química del suelo, creando condiciones desfavorables para las especies nativas.
En zonas con estrés hídrico, compite por el agua con cultivos y otras especies vegetales. Hay estudios que la relacionan con la reducción del caudal en ríos de hasta un 15%. En zonas invadidas, como Galicia, su impacto ya es visible en el paisaje.
¿Qué se está haciendo para frenar la expansión de esta planta?
Las medidas son varias, aunque complejas. Desde arranque manual de plántulas hasta tratamientos químicos con herbicidas específicos. Algunos proyectos han probado el control biológico con insectos que atacan sus semillas. En cualquier caso, los esfuerzos deben ser constantes.
En Argentina están explorando un enfoque diferente. Allí, investigadores desarrollan alimentos a partir de las vainas de la acacia negra. No es una solución definitiva, pero abre una posibilidad para convertir el problema en recurso.
Temas:
- Curiosidades
- Plantas