Biodiversidad

Los científicos no dan crédito: descubren en la India una planta que florece dos veces al año y resiste incendios

Flor que florece dos veces, especie en India
Dicliptera polymorpha. Foto: IAS Gyan.

En los pastizales del norte de los Ghats Occidentales de la India, un grupo de investigadores descubrió una nueva especie vegetal cuya biología plantea interrogantes sobre la relación entre flora y entorno. Y es que en su ficha biológica, figura un comportamiento poco común: florece dos veces cada año.

Este descubrimiento tuvo lugar gracias al Instituto de Investigación Agharkar, con sede en Pune, tras varios años de observación y recopilación de muestras durante distintas estaciones. Otro dato que impresionó a todos, es que la zona donde fue localizada esta especie suele estar expuesta a incendios, sequías prolongadas y suelos pobres. Aun así, esta planta logra quedarse de pie.

¿Cuál es la planta en India que florece dos veces y resiste incendios?

La nueva especie fue denominada Dicliptera polymorpha, nombre que alude a su variedad morfológica. Fue encontrada en Talegaon-Dabhade, un área reconocida por sus pastizales abiertos y su uso agrícola. Su aspecto puede admirarse en la imagen destacada de este artículo.

El equipo investigador que le sacó el velo a esta especie estuvo liderado por el doctor Mandar Datar, junto a los botánicos Adittya Dharap y Bhushan Shigwan.

En lo que respecta a su hábitat, se la puede encontrar en laderas expuestas entre los 900 y 1.600 metros, particularmente en pastizales abiertos, con clima tropical monzónico.

La planta posee un hábito pirofítico, es decir, se activa ante el fuego. Su primer periodo de floración ocurre tras el monzón, entre noviembre y marzo. El segundo, entre mayo y junio, se activa por la quema del terreno. En esta fase, los brotes leñosos producen flores de menor tamaño, pero en mayor cantidad.

La validación taxonómica del Dicliptera polymorpha fue realizada por el doctor I. Darbyshire, del Jardín Botánico de Kew, en Londres. Su estudio fue publicado en la revista Kew Bulletin, donde se detallan sus características morfológicas, su distribución geográfica y su posible importancia para la botánica y la conservación.

La especie fue monitoreada durante varios años por Dharap, quien confirmó que sus ciclos de floración se repetían anualmente, consolidando así la documentación científica necesaria para reconocerla como una nueva especie.

¿Es verdad que esta especie florece dos veces en el mismo año?

Es totalmente cierto y uno de sus aspectos más singulares. La capacidad de la Dicliptera polymorpha de florecer dos veces al año, es considerada un tanto inusual, incluso entre especies adaptadas a climas extremos.

Este fenómeno está directamente relacionado con la acción humana: los incendios provocados por agricultores locales, que preparan el suelo para el pastoreo o la siembra, estimulan una segunda oleada de floración.

Durante ese segundo periodo se da un proceso que es digno de admirar. Primero, las raíces leñosas generan tallos florales enanos. La floración es más densa pero de corta duración. Posteriormente, el patrón reproductivo se acelera, como respuesta a las perturbaciones del entorno.

Esta estructura floral presenta inflorescencias espiciformes, una particularidad que no se había observado en otras especies del mismo género en la India. Su pariente más cercano se encuentra en África, lo que sugiere una posible dispersión antigua o evolución paralela.

¿Por qué esta especie es clave para futuras investigaciones ecológicas?

Si florece dos veces al año y encima resiste al fuego, para los científicos no quedan dudas de que la Dicliptera polymorpha es clave para entender las adaptaciones de las plantas en ecosistemas perturbados. Sin embargo, su descubrimiento también puso sobre la mesa los riesgos que enfrenta debido a su hábitat limitado y a la intensidad de los incendios provocados.

En palabras del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la India: «la supervivencia de esta especie depende del equilibrio entre el uso del fuego por el ser humano y la conservación del ecosistema.» Una gestión inadecuada podría llevar a la degradación de los pastizales y poner en peligro a otras especies que dependen del mismo hábitat.

¿Qué son los Ghats Occidentales?

El área donde fue hallada la planta forma parte de los Ghats Occidentales, una cadena montañosa reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Este enclave alberga especies endémicas de flora y fauna y da origen a ríos como el Godavari, Krishna y Kaveri.

Su clima, caracterizado por lluvias intensas entre junio y septiembre, favorece una gran diversidad biológica, pero también implica vulnerabilidad ante cambios en el uso del suelo.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias