El refrán que popularizó una mítica banda de rock, pero Sancho Panza lo dijo 400 años antes en ‘El Quijote’
Todos usamos este refrán sin saber que viene de 'El Quijote'
El emanazante refrán español con 4 siglos de historia
Esta frase la inventó don Quijote para defendernos
Ni enero ni agosto: si tu hijo ha nacido en uno de estos 3 meses va a ser más inteligente, según la ciencia
No pongas esta planta dentro de tu casa: atrae la soledad y la mala suerte, lo dice el Feng Shui

El español está lleno de refranes famosos y, aunque sólo uno pueda decir que es el primero que aparece en la obra magna de Cervantes, hay otros que destacan por cosas increíbles. Por ejemplo, por aparecer tanto en El Quijote como en una de las canciones más famosas de la historia.
Hablamos del refrán No es oro todo lo que reluce, un consejo que hoy sigue tan vigente como cuando Miguel de Cervantes lo puso en boca de Sancho Panza hace más de 400 años en El Quijote.
Esta expresión ya aparecía varios siglos antes y hasta en latín, pero lo más curioso es que reapareció en una de las canciones más más icónicas del grupo Led Zeppelin. ¿Adivinas en cuál?
El refrán que pasó de ‘El Quijote’ a ‘Led Zeppelin’ y todavía usamos
Según el Centro Virtual Cervantes (CVC), el refrán No es oro todo lo que reluce aparece en la segunda parte de El Quijote, concretamente en los capítulos XXXIII y XLVIII.
De hecho, Cervantes también lo incluyó en otras obras como El casamiento engañoso o La señora Cornelia, lo que demuestra que era una expresión muy popular en su época.
Pero lo más llamativo es que Led Zeppelin usó esta frase en una de las canciones más famosas en la historia del rock: Stairway to Heaven. Es decir, el refrán todavía está en la cultura popular.
Los culpables fueron Robert Plant y Jimmy Page cuando lanzaron su famosa canción en 1971. Justo al principio se puede escuchar una versión de la expresión: There’s a lady who’s sure all that glitters is gold, que traducido al español sería Hay una chica que está segura de que todo lo que reluce es oro.
‘No es oro todo lo que reluce’: un refrán más antiguo que ‘El Quijote’
Además, sabemos que la expresión es anterior a Miguel de Cervantes. También conocida como No es todo oro lo que reluce o No todo lo que brilla es oro ya existía en latín: Non omne quod nitet aurum est.
Y, por si fuera poco, en el siglo XII el monje francés Alain de Lille dejó escrito: No conserves como oro todo lo que brille como el oro. Geoffrey Chauce, uno de los padres de la literatura inglesa, también la versionó en el siglo XIV.
Dónde aparece el refrán ‘No es oro todo lo que reluce’ en la obra magna de Cervantes
Hay refranes que se atribuyen falsamente a El Quijote, pero en el caso de No es oro todo lo que reluce es muy fácil seguirle la pista. Por ejemplo, Sancho Panza lo utiliza en la segunda parte de la obra, concretamente en el capítulo XXXIII:
—Par Dios, señora —dijo Sancho—, que ese escrúpulo viene con parto derecho; pero dígale vuesa merced que hable claro, o como quisiere, que yo conozco que dice verdad, que si yo fuera discreto, días ha que había de haber dejado a mi amo. (…) Y torno a decir que si vuestra señoría no me quisiere dar la ínsula por tonto, yo sabré no dárseme nada por discreto; y yo he oído decir que detrás de la cruz está el diablo, y que no es oro todo lo que reluce, y que de entre los bueyes, arados y coyundas sacaron al labrador Bamba para ser rey de España, y de entre los brocados, pasatiempos y riquezas sacaron a Rodrigo para ser comido de culebras, si es que las trovas de los romances antiguos no mienten.