Ni en 2026 ni en 2030: la fecha del próximo apagón eléctrico en todo el mundo, según la IA


El 28 de abril de 2025, España vivió un gran apagón eléctrico. Diversas ciudades, incluyendo Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, experimentaron un apagón que paralizó durante horas servicios esenciales, desde semáforos hasta estaciones de tren y aeropuertos. Aunque la avería se resolvió en cuestión de horas, la incertidumbre y el caos que se generaron hicieron eco a nivel internacional. Este evento dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas energéticos, pero también sembró el caldo de cultivo perfecto para las teorías conspirativas que surgirían días después. Ahora, la pregunta que todo el mundo se plantea es cuándo ocurrirá el próximo apagón global.
Desde hace años, expertos han advertido sobre las vulnerabilidades de los sistemas eléctricos modernos, en particular ante amenazas como ciberataques masivos, tormentas solares intensas o fallos estructurales en las redes de distribución. Sin embargo, la posibilidad de que todo el planeta quede sin energía de forma simultánea se considera, en términos técnicos, casi imposible, ya que las redes eléctricas están organizadas por regiones o países y cuentan con protocolos de aislamiento que permiten contener fallos sin que estos se propaguen sin control.
¿Cuándo ocurrirá el próximo apagón global?
Recientemente, se ha hecho viral una afirmación inquietante atribuida a un modelo de inteligencia artificial: «El 27 de abril de 2027 podría producirse un apagón eléctrico global que afectaría a varios continentes de forma simultánea». Aunque no se ha revelado el contexto exacto de esta predicción, el simple hecho de que una IA señale una fecha concreta para un evento tan catastrófico ha encendido las alarmas en redes sociales y foros especializados.
Desde el punto de vista técnico, un apagón eléctrico global, en el sentido más literal de la palabra (es decir, que afecte simultáneamente a todos los continentes), es altamente improbable. Los sistemas eléctricos del mundo están interconectados a nivel regional (por ejemplo, Europa, Norteamérica, ciertas partes de Asia), pero no todos están unidos entre sí. Sin embargo, hay escenarios que podrían causar múltiples apagones simultáneos en diferentes partes del mundo, generando la sensación de un apagón global. Algunas amenazas plausibles incluyen:
- Tormentas solares: una eyección de masa coronal del Sol puede dañar satélites y provocar corrientes geomagnéticas que afecten transformadores eléctricos. Un evento como el de Carrington en 1859, si ocurriera hoy, podría dañar infraestructuras críticas a nivel global.
- Ciberataques coordinados: con la creciente digitalización de las redes eléctricas (smart grids), un ataque informático bien orquestado podría provocar fallos masivos en distintas regiones del planeta. Algunos expertos en ciberseguridad ya han advertido sobre esta posibilidad.
- Errores humanos o fallos en la gestión de redes interconectadas: como sucedió en el gran apagón de India en 2012, donde más de 600 millones de personas quedaron sin electricidad por un fallo en la red de transmisión.
- Fenómenos naturales extremos y simultáneos: terremotos, huracanes, incendios o inundaciones que golpeen infraestructuras críticas en varios continentes en paralelo también podrían provocar un apagón eléctrico global.
Consecuencias catastróficas
Aunque la posibilidad de que ocurra un apagón eléctrico global es baja, un evento de esta magnitud, incluso si se limita a varios países o regiones, tendría consecuencias graves e inmediatas en casi todos los aspectos de la vida moderna. Nuestra dependencia de la electricidad es tan profunda que su ausencia, incluso durante unas pocas horas, puede desencadenar un efecto dominó difícil de contener.
En primer lugar, se produciría el colapso de infraestructuras críticas. Los hospitales, aunque equipados con generadores de emergencia, no pueden sostener indefinidamente todos sus sistemas. Equipos vitales, como respiradores, y sistemas de refrigeración de medicamentos funcionarían de forma limitada, lo que pondría en peligro la vida de miles de pacientes.
A esto se suma el problema del agua y el saneamiento. Muchas ciudades dependen de bombas eléctricas para distribuir agua potable y gestionar aguas residuales. Sin energía, el acceso al agua limpia colapsaría rápidamente, aumentando el riesgo de enfermedades. Además, las telecomunicaciones también se verían severamente afectadas. Sin electricidad, las redes móviles, internet y hasta los satélites quedarían inoperativos, generando una desconexión generalizada que agravaría el caos.
En segundo lugar, el impacto económico sería inmediato. Los mercados financieros no podrían operar, lo que paralizaría la economía global y provocaría caídas bursátiles en cadena. El sistema bancario también colapsaría: no funcionarían los cajeros automáticos, ni los pagos digitales ni las transacciones electrónicas, dejando a millones de personas sin acceso a su dinero.
Asimismo, las cadenas de suministro se detendrían por completo. Desde la producción hasta la distribución de bienes, toda la logística global quedaría bloqueada, lo que generaría escasez de alimentos, medicamentos y combustibles en muy poco tiempo.
Por otro lado, la falta de servicios básicos y de información fiable crearía un ambiente de caos social y político. En muchos lugares podrían desencadenarse disturbios, saqueos y enfrentamientos. Los gobiernos que no cuenten con planes de contingencia eficaces enfrentarían grandes dificultades para mantener el orden y garantizar la seguridad de la población.