Recursos estratégicos

Conmoción entre los científicos: un pueblo noruego de 2000 habitantes tiene el mayor yacimiento de tierras raras de Europa

mayor yacimiento de tierras raras de Europa
Vista panorámica de Ulefoss. Foto: Erik den yngre en Wikimedia Commons.

El acceso a recursos minerales estratégicos es uno de los temas que más preocupan a los gobiernos europeos en la actualidad. En este contexto, el descubrimiento de un depósito mineral de grandes dimensiones en un punto concreto de Noruega llamó la atención de científicos, políticos y empresas porque podría ser el mayor yacimiento de tierras raras de Europa.

Se trata de un enclave cuya magnitud sitúa al hallazgo en un nivel comparable con los centros de extracción más relevantes del planeta.

¿Cuál es el pueblo europeo que posee el mayor yacimiento de tierras raras de Europa?

Ulefoss, una localidad situada en la región de Vestfold og Telemark, alberga lo que se considera el mayor yacimiento de tierras raras de Europa. Este depósito se encuentra en el denominado complejo de Fen, a unos 100 metros de profundidad.

La empresa minera Rare Earths Norway (REN) estima que contiene al menos nueve millones de toneladas de óxidos de tierras raras, una cifra que coloca a este yacimiento al mismo nivel que los grandes centros de producción en Estados Unidos o China.

La ubicación exacta del recurso añade complejidad a su explotación. Está situado justo debajo del núcleo urbano, donde viven poco más de 2.000 personas. Viviendas, escuelas y estanques naturales coinciden con el área de extracción, lo que ha generado debates locales sobre el futuro del proyecto.

El papel estratégico de este yacimiento de tierras raras para la Unión Europea

La Unión Europea carece de fuentes propias de tierras raras, lo que ha generado una dependencia casi total de las importaciones, principalmente procedentes de China.

Este desequilibrio se ha convertido en un desafío geopolítico y económico, ya que estos minerales son imprescindibles para la fabricación de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, pantallas planas y sistemas de defensa.

Por este motivo, el yacimiento de Ulefoss adquiere un valor estratégico. No se trata únicamente de la magnitud del recurso, sino también de la posibilidad de que Europa pueda contar con un suministro propio y estable en un futuro próximo.

En caso de ponerse en marcha la extracción a gran escala, el complejo de Fen podría cubrir hasta un tercio de la demanda estimada en la UE.

¿Cuáles son los planes de explotación de Rare Earths Norway?

Rare Earths Norway ha diseñado un plan denominado «mina invisible». El objetivo es extraer el material sin necesidad de intervenir directamente en el casco urbano. Para ello, se planea construir un túnel diagonal a unos 4 kilómetros del centro del pueblo, desde el cual se accedería a los depósitos.

El sistema prevé el uso de perforadoras automatizadas para extraer bloques de hasta 300 metros de largo por 50 metros de ancho. Una vez pulverizado, el material sería transportado a través de cintas mecánicas hasta una planta de procesamiento situada en superficie.

Además, parte de los residuos generados se utilizarían para rellenar los huecos, reforzando así la estabilidad del terreno y minimizando riesgos de hundimiento.

La compañía confía en iniciar una explotación piloto a pequeña escala en los próximos años y, si los resultados son positivos, comenzar la extracción a gran escala hacia 2030.

Impacto ambiental y social en Ulefoss

El proyecto generó desde luego preocupación entre algunos vecinos. Varias zonas consideradas como potenciales vertederos para los residuos coinciden con estanques naturales de la localidad, lo que despierta recelo sobre posibles daños ambientales.

En este marco, una residente expresó que los cuerpos de agua tienen un valor casi sagrado para la comunidad, especialmente en un momento en que los efectos del cambio climático ya son perceptibles.

El temor a un posible hundimiento del terreno tampoco ha pasado inadvertido. El caso de Kiruna, en Suecia, donde la explotación de hierro provocó grietas y obligó a reubicar a la población, está presente en los debates locales. Sin embargo, la empresa insiste en que su estrategia de relleno reducirá de manera significativa ese riesgo.

Al mismo tiempo, el hallazgo despertó muchas expectativas. Parte de la comunidad percibe el proyecto como una oportunidad para recuperar el carácter industrial del pueblo, cuya historia minera se remonta al siglo XVII. La última explotación cerró en la década de 1960, y la apertura de esta nueva etapa podría traducirse en empleos y desarrollo económico.

El papel del mayor yacimiento de tierras raras de Europa a nivel internacional

La existencia de este yacimiento en Ulefoss no solo representa un desafío local, sino también un asunto de alcance internacional.

Para Noruega, el hallazgo refuerza su papel como proveedor estratégico de materias primas para la región. Para la Unión Europea, supone una oportunidad de reducir la dependencia externa en un sector considerado clave para la transición energética y la defensa.

Aunque la mina de Fen aún está en fase de planificación, su desarrollo marcará un antes y un después en la estrategia de recursos críticos de Europa. Si REN consigue ejecutar sus planes en los plazos previstos, Ulefoss podría convertirse en un punto de referencia mundial en la extracción de tierras raras durante las próximas décadas.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias