Los bancos centrales y ‘family offices’ venden activos en EEUU para blindar su cartera ante Trump
Más de 10 fondos soberanos en el mundo han reestructurado sus carteras por la presidencia de Donald Trump

En los últimos seis meses, los gestores de fondos en Europa o Asia sólo hablaban de una cosa: la guerra arancelaria. Y una tendencia común empezó a materializarse en las carteras de los pilares de los bancos centrales. El comentario que más se repetía en las comidas y desayunos de las salas de juntas en el Viejo Continente era que se estaban desprendiendo de sus activos en Estados Unidos. Y rápido.
En el punto álgido del pánico, esto se trasladó a una venta masiva de acciones de gran peso en los índices de Wall Street. El más castigado ha sido la deuda pública estadounidense a medida que los inversores han ido perdiendo confianza en la independencia monetaria de la Reserva Federal (Fed) y la amenaza de injerencia política por parte de la Casa Blanca.
Esta tendencia ya ha comenzado a materializarse en las piedras angulares del sistema financiero, según el informe Invesco Gestión de Activos Soberanos Globales que elabora cada año Invesco. El estudio anual cuenta con las perspectivas de una media decena de bancos centrales en el mundo y los líderes de 83 fondos soberanos. La tendencia más alarmante para la primera economía del mundo es que los bancos centrales en todo el mundo han ajustado su cartera para protegerse de los vaivenes geopolíticos de la Casa Blanca.
Invesco observó varios ajustes clave en la forma en que los gestores de fondos estaban asignando su dinero, y el más común fue este castigo a Wall Street. Entre ellas, el informe destaca «la reducción de las asignaciones a deuda pública estadounidense a más largo plazo en medio de las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la volatilidad política».
El 13% de los fondos soberanos encuestados por Invesco reestructuraron su cartera como consecuencia de la presidencia de Trump, mientras que el 42% apenas realizó ajustes moderados. La diferencia fue mayor en el caso de los bancos centrales, donde más del 58% realizó ajustes moderados y solo el 9% llevó a cabo una reestructuración importante de su cartera tras la declaración de la guerra comercial de Donald Trump. Otros han optado por mantener la calma en medio de la tormenta. «Crear una cartera resistente a Trump no es realista, ni vamos a reaccionar de forma exagerada ante la retórica administrativa», declaró un fondo soberano de Norteamérica a Invesco.
Las tensiones geopolíticas siguen siendo los primeros en la lista de preocupaciones para los inversores soberanos. La encuesta destaca que el 88% de los gestores de fondos soberanos y banqueros centrales han señalado que la geopolítica es el principal riesgo a corto plazo para sus carteras. El 64%, por otro lado, destacan a las presiones inflacionarias como la principal amenaza.