Mercurio visible al amanecer en diciembre 2025: guía para localizar el planeta más cercano al Sol
Aprende a localizar Mercurio al amanecer en diciembre 2025. Guía completa con horarios, ubicación y consejos para ver el planeta más cercano al Sol
Mercurio, el planeta más pequeño
Mercurio, curiosidades y datos
Conjunciones planetarias 2025

El mes de diciembre ofrece una oportunidad única para cazar uno de los planetas más esquivos del sistema solar: Mercurio. Es el más pequeño y veloz. Orbita el Sol en solo 88 días y aparece en el cielo matutino justo después de su conjunción inferior el 20 de noviembre.
¿Por qué Mercurio es tan difícil de ver?
Mercurio tiene un diámetro de apenas 4.879 km, es decir, menor que la Luna. Nunca se aleja demasiado del Sol en el cielo. Su órbita interior lo hace visible solo en los crepúsculos, cuando la luz solar lo eclipsa.
Sin embargo, en diciembre de 2025 el planeta gana altitud rápidamente y se eleva más en el cielo. Durante este mes, logrará su mejor visibilidad para el hemisferio norte. Alcanza la elongación máxima el 7 de diciembre, cuando tendrá su mejor aparición matutina del año.
Históricamente, apariciones como esta han intrigado a los astrónomos desde Galileo, quien lo observó con su telescopio primitivo en 1610. Desde España, podrás divisarlo como un punto amarillento bajo el este-sureste, aunque no es fácil de apreciar.
Fechas y horarios clave
Mercurio estará visible durante todo diciembre, pero será más accesible en la primera quincena. Comenzará a verse desde el 1 de diciembre. Sale unos 60 minutos antes del amanecer (alrededor de las 06:00-06:30 h en Madrid), a 10-12° sobre el horizonte este-sureste.
El mejor momento para observarlo será el 7 de diciembre a las 12:00 UTC (13:00 h España). Será visible 90 minutos antes del amanecer (desde las 05:00 h). Se encontrará con la Luna creciente el 17 de diciembre, antes del alba. La Luna aparecerá a la derecha de Mercurio, lo cual facilitará su localización.
El fenómeno permanecerá hasta el 25 de diciembre, pero después del 15 se hunde rápidamente y sale solo 30-45 minutos antes del Sol. Desaparece a finales de mes. En España, el amanecer oscila entre las 08:00 h (norte) y 07:45 h (sur) a principios de diciembre y se extiende con el solsticio del 21.
Cómo localizar Mercurio
Localizar Mercurio es como encontrar una aguja en un pajar. No hace falta equipo avanzado, pero la preparación es clave. Sigue estos pasos para maximizar tus posibilidades:
Elige el sitio ideal
Necesitas un horizonte este-sureste despejado, sin edificios ni montañas. Sin contaminación lumínica. En España, opta por playas de la Costa del Sol (Málaga, Cádiz), campos de La Mancha (Toledo) o los acantilados gallegos (aunque con más nubes).
En ciudades como Barcelona o Valencia, un puerto o azotea elevada funciona. Evita contaminación lumínica; consulta el mapa de Dark Sky en España para reservar en sitios como el Parque Nacional de Monfragüe.
Hora óptima
Sal de 45 a 90 minutos antes del amanecer (05:00-06:30 h). El crepúsculo náutico (cielo azul oscuro) es tu mejor opción; después, el Sol lo ahoga. Enfócate en los días 5 al 12 para coincidir con su máxima altitud.
Técnica de localización
Mira bajo, a 10-20° sobre el horizonte. Mercurio aparece como un “astro” blanco-amarillo, más brillante que las estrellas cercanas, pero sin parpadeo. El 17, usa la Luna como guía: búscala primero, luego desciende 5-10° a la izquierda.
Adaptación y comodidad
Llega 20 minutos antes para que tus ojos se ajusten. Viste en capas contra el frío matutino (0-10°C), lleva guantes y un termo. Evita las luces blancas o azules; una linterna roja preserva la visión.
Equipo recomendado
A simple vista solo es captable por los expertos. Lo mejor para los novatos es utilizar unos binoculares 7×50 o 10×50; así se puede observar su disco giboso.
Un telescopio pequeño (70 mm) puede ser de gran ayuda, ya que muestra cráteres como Caloris Basin. Utiliza apps como SkySafari (modo nocturno) o PhotoPills para calcular las posiciones exactas de Mercurio.
Clima y obstáculos
Revisa AEMET para ubicar los cielos claros. Si hay niebla costera, sube a una colina. Sobre todo, ten mucha paciencia. Si la noche es ideal, podrás captarlo en apenas 10 o 15 minutos.
Las elongaciones: ventanas para observarlo
La clave para verlo está en las llamadas elongaciones máximas, momentos en los que Mercurio se aleja lo suficiente del Sol como para asomarse brevemente al horizonte. Cuando la elongación es oriental, el planeta aparece después del atardecer sobre el cielo occidental, como si hubiera estado esperando a que el Sol se retirara para salir por un instante. En una elongación occidental ocurre lo contrario: Mercurio se adelanta al amanecer y se deja ver hacia el este, unos minutos antes de que la claridad borre su presencia.
Estas oportunidades se repiten varias veces al año, aunque su facilidad varía según la estación y la inclinación de la eclíptica. En el hemisferio norte, por ejemplo, los atardeceres cercanos al equinoccio de primavera suelen ofrecer una visibilidad más generosa. Cada ocasión es como una breve cita astronómica que hay que aprovechar antes de que el planeta vuelva a perderse en la luz diurna.
Un pequeño logro personal
Con ayuda de aplicaciones, efemérides o un simple mapa celeste, cualquiera puede localizar la posición del planeta. Un horizonte despejado y un cielo relativamente limpio bastan. Cuando por fin aparece, discreto pero luminoso, muchos sienten que han descubierto un secreto del cielo. Ver a Mercurio no solo es posible: es una experiencia que deja la sensación de haber encontrado algo que siempre estuvo allí, esperando ser visto.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Planetas