Descubrimiento científico

Giro de 180º en la física: un científico de EE.UU. propone que la gravedad no existe y vivimos en una simulación

Descubrimiento científico sin precedentes en la física, científico de Estados Unidos propone que la gravedad no existe, estudio científico que defiende que vivimos en una simulación informática.
Código numérico.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

En el mundo de la ciencia han surgido muchas teorías increíbles sobre el origen del universo, pero pocas han sido tan llamativas como la del científico estadounidense Melvin M. Vopson, que ha negado que la gravedad sea una fuerza real.

Según ha defendido el físico en la revista científica AIP Advances bajo el título Is gravity evidence of a computational universe?, lo que sentimos como la gravedad (atracción entre objetos), no sería más que una consecuencia de cómo el universo gestiona la información.

Lo más inquietante no sólo es la negación de una idea tan establecida en el mundo científico como la gravedad, sino que, de ser cierto, podría confirmar que vivimos en una especie de simulación informática.

Un científico afirma que vivimos en una simulación y no hay gravedad

La clave que explica la teoría científica de Vopson se basa en una idea de la segunda ley de la infodinámica, una evolución de los principios de la teoría de la información.

Según esta teoría, el universo siempre intenta mantener la menor cantidad de información posible, un principio muy similar al de un ordenador que intenta optimizar sus datos para ser más rápido y eficiente.

Por ejemplo, la materia se agrupa para formar galaxias, estrellas o planetas no por una fuerza de atracción invisible como la gravedad, sino porque al hacerlo reduce la cantidad de datos que necesita almacenar el universo.

Hay que tener en cuenta que un sistema con millones de partículas es mucho más complejo de procesar que uno en el que todas se han unido en una sola estructura. Por ello, la agrupación sería fruto de un intento de ahorrar memoria.

Otra cosa llamativa es que al aplicar esta idea, la fórmula que surge es prácticamente idéntica a la ley de la gravedad de Newton. Es decir, lo que creemos que es una fuerza fundamental, podría ser fruto de un efecto de optimización del universo.

La teoría científica que podría confirmar que vivimos en una simulación

Ya había teorías, como la propuesta en 2011 por Erik Verlinde, donde afirmaban que la gravedad era el resultado de procesos entrópicos, pero Vopson ha introducido elementos revolucionarios.

Por ejemplo, las anteriores teorías partían del aumento de la entropía y del concepto de holografía. Esta nueva investigación se basa en la reducción de la entropía de la información y en el principio de masa-energía-información.

Por ello, el propio Vopson no ha descartado una hipótesis inquietante: si el universo se comporta como un sistema informático dedicado a optimizar datos, podríamos estar viviendo en una simulación computacional.

«Una posible consecuencia intrigante de todo esto es que el universo sea de naturaleza informacional y semejante a un proceso computacional», confirmaba el autor.

Dicho de otra manera, la gravedad no sería más que una línea de código que hace que las cosas se agrupen, para facilitar un funcionamiento eficiente del sistema.

Además, el espacio no sería un tejido continuo como imaginamos, sino que el universo estaría formado por celdas similares a los píxeles de una pantalla. En cada una habría información necesaria para que en conjunto formasen el espacio-tiempo.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias