El universo dentro de un agujero negro: una nueva teoría sacude la cosmología
La teoría de que un agujero negro podría contener un universo en su interior es un recordatorio de lo poco que aún conocemos sobre el cosmos.
Agujero negro de billones de soles
Descubrimiento sobre los agujeros negros
¿Vivimos en un agujero negro sin saberlo?
Hallazgo insólito: descubren que los océanos no siempre fueron azules y éste era su color
El vórtice polar ártico se está acercando a Europa y los científicos tienen algo que decir


Durante siglos, los expertos han intentado comprender en profundidad el universo, pero es posible que todo lo que se conoce hasta el momento sea completamente erróneo. En una reciente observación del Telescopio Espacial James Webb (JWST), los científicos descubrieron un patrón sorprendente en la rotación de las galaxias del universo primitivo, y es que la mayoría lo hace en la misma dirección.
Este particular hallazgo desafía los modelos cosmológicos conocidos y plantea la posibilidad de que el universo se encuentre dentro de un agujero.
¿Qué es un agujero negro?
Un agujero negro es una región del espacio donde la gravedad es tan intensa que nada puede escapar de su atracción, ni siquiera la luz. Se forman a partir del colapso de estrellas masivas al final de sus ciclos de vida. La frontera de un agujero negro, conocida como el horizonte de eventos, marca el punto de no retorno. Una vez que algo cruza esta frontera, queda completamente atrapado en su influencia gravitacional. La singularidad, el punto en el que la densidad se vuelve infinita, está rodeada por el horizonte de eventos. Allí, las leyes de la física tal como las conocemos dejan de ser aplicables.
Un nuevo estudio sugiere que el universo está dentro de un agujero negro
El descubrimiento surge de un estudio liderado por Lior Shamir, profesor de la Universidad Estatal de Kansas, en el que se observaron 263 galaxias en la Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES) del JWST. Los científicos se percataron de que dos tercios de estas galaxias giran en la misma dirección, lo que resulta bastante sorprendente en un universo donde no existe una orientación preferida.
Las galaxias fueron estudiadas a través de análisis cuantitativo de sus formas, pero según Shamir la diferencia es tan evidente que cualquier persona puede darse cuenta al observar la imagen.
En caso de que este patrón en la rotación de las galaxias no se trate de un error, existen dos explicaciones posibles. La primera de ellas apunta a que el universo nació girando, lo que significa que las teorías existentes sobre su formación están incompletas. La segunda asoma la posibilidad de que este patrón sea sólo un efecto óptico debido a la velocidad de la rotación de las galaxias. Esto obligaría a los expertos a recalibrar las medidas de distancia en el espacio.
¿Realmente estamos dentro de un agujero negro?
La teoría de que el universo nació girando tiene concordancia con la teoría de la «cosmología del agujero negro» o «cosmología de Schwarzschild». Esta teoría originaria en los años 70, plantea que el universo podría existir dentro de un agujero negro que a su vez se encuentra en un universo más grande. La misma fue propuesta por científicos como Raj Kumar Pathria e I.J. Good.
Ante esta posibilidad, el físico teórico Nikodem Poplawski, de la Universidad de New Haven, explica que, en su opinión, el universo nació en un agujero negro en rotación. “Un eje preferido en el universo, heredado por el eje de rotación de su agujero negro progenitor, podría haber influido en la dinámica de rotación de las galaxias, dando lugar a la asimetría observada», apunta.
La teoría de la cosmología del agujero negro podría compararse con un conjunto de muñecas rusas, en la que cada agujero negro posee un universo completo. Desde esta perspectiva, otros agujeros negros observados podrían funcionar como puentes de Einstein-Rosen (agujeros de gusano) hacia otros universos.
El efecto Doppler y la recalibración de medidas
La segunda posibilidad o teoría se asocia al efecto Doppler. La Tierra gira alrededor del centro de la Vía Láctea y a causa de este movimiento, la luz que proyectan las galaxias que giran en sentido opuesto a la rotación de la Vía Láctea se ven ligeramente más brillante. Al ser más brillantes, se ven más de ellas, explica el profesor Shamir.
Si este efecto es mucho mayor de lo que se pensaba, podría explicar por qué se observan un mayor número de galaxias girando en cierta dirección, conforme se observa más profundamente en el universo.
Ahora bien, si esta segunda teoría resulta ser la correcta, los expertos deben replantearse la calibración de las distancias cósmicas que se obtienen al medir el brillo de las galaxias. En efecto, el profesor Shamir asegura que esta «recalibración» podría proporcionar nuevas explicaciones a otros misterios del cosmos, como la existencia de galaxias tan antiguas que desafían la edad teórica del mismo universo o la disparidad en las tasas de expansión del universo.
Un gran impacto en la cosmología
Más allá de cuál sea la teoría correcta, este hallazgo podría tener implicaciones importantes en la comprensión del cosmos y en las teorías que llevan años en debate. Si realmente el universo estuviera dentro de un agujero negro, las leyes de física podrían ser diferentes a las que se conocen actualmente. De hecho, la dirección preferida de rotación galáctica desafiaría directamente la suposición de isotropía.
En cualquier caso, los expertos aseguran que se necesitan más investigaciones y datos para determinar cuál de las dos explicaciones es la más probable.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Universo