Astronomía Turismo de estrellas

Esperando al Trío Ibérico: cinco lugares de España ideales para el turismo de estrellas en verano

Las zonas de baja contaminación lumínica son las mejores para contemplar las estrellas

El astroturismo está de moda debido a los tres eclipses que veremos en los próximos años

La Fundación Starlight reconoce los mejores parajes para disfrutar del turismo de estrellas

Trío Ibérico
Una espectacular lluvia de estrellas divisada desde una zona con baja contaminación lumínica.

En España disponemos de enclaves espectaculares para observar estrellas durante la época estival, caracterizada por sus noches cálidas y despejadas, especialmente en las zonas en las que hay baja contaminación lumínica, donde resulta muy fácil que nos topemos, casi sin quererlo, con las Perseidas.

El turismo de estrellas está, además, poniéndose de moda en nuestro país debido a un fenómeno que se está comenzando a conocer como Trío Ibérico: nos referimos a los tres eclipses solares, dos de ellos totales, que serán visibles en los cielos en los años 2026, 2027 y 2028.

Mientras esperamos al Trío Ibérico, cuyo primer miembro será el eclipse solar previsto para el 12 de agosto de 2026, el cual se podrá ver de forma total en buena parte del norte y del este de la península ibérica, podemos disfrutar de las increíbles imágenes que nos dejan las noches de verano desde ciertos entornos naturales.

Starlight

Una buena referencia para profundizar en el astroturismo es la Fundación Starlight. Creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y apoyada por entidades tan relevantes como la UNESCO, la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Organización Mundial de Turismo (UNWTO), su propósito es avalar aquellos destinos que garantizan la calidad de la observación del cielo y su protección.

Los distintos tipos de certificados Starlight aseguran cielos idóneos para divisar las estrellas, baja contaminación lumínica y la infraestructura adecuada que requiere esta modalidad de turismo. España cuenta actualmente con más de 100 lugares reconocidos con algunos de estos sellos de calidad.

Las certificaciones son muy variadas y abarcan desde espacios naturales protegidos (Reservas Starlight) y sitios turísticos (Destinos Turísticos Starlight) hasta una amplia tipología de enclaves y establecimientos (ciudades, pueblos, parajes, senderos, campamentos Starlight, etc.). Todos tienen en común esta apuesta por el turismo de estrellas de calidad y respetuoso con el entorno.

Canarias

Todos los lugares que recomendamos a continuación cuentan con el aval de Starlight. Así sucede con las Islas Canarias, que son, sin duda, el epicentro del astroturismo en España, así como uno de los mejores lugares del mundo para observar las estrellas. No en vano, a la Isla de la Palma la llaman también La Isla de las Estrellas. Sus cielos están incluso protegidos por ley.

La Palma es, también, la sede del Observatorio del Roque de los Muchachos, uno de los complejos astrofísicos más importantes del mundo que, además, se puede visitar. Igualmente hay visitas guiadas al Observatorio del Teide (Tenerife).

Por último, en El Roque Nublo, en Gran Canaria, así como en el interior de dicha isla, hay varios puntos estratégicos para la observación de estrellas.

Observatorio del Roque de los muchachos.
Observatorio del Roque de los muchachos.

Sierra Morena

La Sierra Morena andaluza posee la mayor Reserva Starlight del mundo, con más de 400 kilómetros a lo largo del norte de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva. Sus enormes extensiones de dehesa y bosque mediterráneo, sin apenas contaminación lumínica, así como el habitual buen clima, garantizan una oscuridad profunda, ideal para la observación a simple vista o con telescopios.

Más del 60% de las noches en esta zona están despejadas, motivo por el que los expertos equiparan la oscuridad de los cielos de Sierra Morena con la de los observatorios profesionales. Además, la zona cuenta con una amplia red de miradores estratégicamente situados y acondicionados.

Monfragüe

La baja densidad de población y la protección del ecosistema de este espectacular Parque Nacional y Reserva de la Biosfera, ubicado en Cáceres, lo convierten en un santuario para la fauna, así como en un paraíso para los amantes del astroturismo.

Desde cualquiera de los miradores de la reserva se puede observar la Vía Láctea a simple vista. Otra opción es visitar el Observatorio Astronómico de Torrejón del Rubio, que cuenta con tres potentes telescopios para contemplar estrellas, planetas y galaxias y disfrutar de una experiencia para todos lo públicos.

Gúdar Javalambre

Esta comarca turolense es un nombre propio del astroturismo. Cuenta con el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), vinculado con el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragon (CEFCA).

Esta última institución también está detrás de Galáctica, centro dedicado a divulgar el conocimiento y la práctica de la astronomía a todos los niveles: escolares, bachillerato, universitarios, público adulto y astrónomos aficionados.

Los cielos de estos parajes son excepcionalmente oscuros, lo que ha atraído a numerosos aficionados a la astrofotografía. Hay varios miradores astronómicos y empresas que ofrecen experiencias guiadas.

De turismo con las estrellas: cinco lugares de España ideales para el astroturismo en verano

Gredos

El Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila) no es sólo una de las joyas del turismo de montaña, sino que también cuenta con diversas certificaciones Starlight. En los últimos años, Arenas de San Pedro, el municipio más grande de la sierra, ha empezado a celebrar de manera anual una Star Party que suele caer a principios del verano.

Se trata de jornadas de dos o tres días de duración, con charlas y talleres para todas las edades y dedicadas a temas diversos, siempre con la divulgación y práctica de la ciencia astronómica como eje fundamental.

Consejos para astroturistas

  • Planifica tu viaje. Consulta el calendario lunar para no visitar estas zonas en noches de luna llena, en las que las estrellas resultan menos visibles.
  • Perseidas. Si viajas en agosto, no te pierdas la lluvia de estrellas de las Perseidas, o Lágrimas de San Lorenzo.
  • Equipamiento. Lleva ropa de abrigo adecuada para las zonas de montaña, cuyas noches son frías, incluso en verano. También es conveniente contar con una linterna, prismáticos o telescopio y un mapa estelar o aplicación móvil.
  • Guías especializados. Participar en excursiones guiadas por astrónomos o divulgadores es la mejor manera de aprender y disfrutar plenamente de la experiencia.
  • Respeta el entorno. Cuida de estos parajes y déjalos, al menos, tan bien como estaban, sin tirar nada ni romper el delicado equilibrio natural, libre de contaminación lumínica.