El primer año del Telescopio Espacial James Webb: descubrimientos que cambiaron nuestra visión del universo
El primer año del JWST ha sido solo el comienzo de una nueva era en la astronomía. Con cada descubrimiento, nos recuerda que el universo es un lugar vasto, complejo .
Telescopios de nueva generación
Apabullante descubrimiento del telescopio James Webb
¿Cómo funciona un telescopio?
Parece de película, pero es real: este pequeño robot médico se mete en tu cuerpo y cura desde dentro
La ciencia lo ha conseguido: por fin crean un urinario que pone fin a este problema centenario


En 2022 se materializó el proyecto más grande y esperado por la comunidad científica: el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb de la NASA. El mismo tenía como objetivo sondear las primeras estrellas y galaxias del universo, lo cual resultó ser todo un éxito. Durante su primer año de ciencia, el observatorio espacial ha ofrecido imágenes de gran valor científico que han cambiado la visión actual del universo.
Estos son los asombrosos descubrimientos que detectó el telescopio espacial James Webb a lo largo del 2023.
Los descubrimientos más impresionantes del Telescopio Espacial James Webb durante el 2023
- Una nueva mirada a nuestro sistema solar
Entre las imágenes más impactantes que nos ofreció el JWST destaca la de nuestro sistema solar, pero con un enfoque completamente nuevo. En octubre del 2023, por ejemplo, se obtuvo una imagen nunca antes vista de Júpiter, en la que se observó una corriente en chorro de alta velocidad. La misma tiene más de 3.000 millas (4.800 kilómetros) de ancho y viaja a aproximadamente 320 mph (515 km/h).
Otro de los descubrimientos, que se obtuvo gracias al JWST, fue el hallazgo de dióxido de carbono en los océanos líquidos y salados de Europa, la luna de Júpiter, en junio del mismo año.
El observatorio espacial también capturó imágenes impactantes de Urano, donde se ven sus lunas más brillantes, y de Saturno, en las que se detallan su delicado sistema de anillos y tres de sus 146 lunas conocidas.
- Los primeros agujeros negros supermasivos
En el primer año de lanzamiento, el JWST permitió a los astrónomos observar la luz estelar de dos galaxias tempranas en las que se estima que surgió uno de los primeros agujeros negros supermasivos
El JWST proporcionó imágenes de las galaxias de cuando el universo contaban con menos de mil millones de años, demostrando de esta manera cómo los agujeros negros adquieren masas inimaginables con el pasar del tiempo.
- Moléculas orgánicas complejas en una galaxia primordial
Uno de los descubrimientos más intrigantes que detectó el JWST fueron las moléculas basadas en carbono que observaron el equipo de astrónomos en junio. Estas moléculas son similares a las que se hallan en los depósitos de petróleo y carbón de la Tierra, de hace más de 12 000 millones de años, cuando el universo contaba con solo el 10 % de su edad actual.
Como en el espacio estas moléculas se unen a minúsculos granos de polvo, había sido casi imposible detectarlas por las limitaciones de los telescopios. Pero gracias a la tecnología del JWST, su búsqueda ha sido mucho más fácil.
- Un exoplaneta cercano con abundantes moléculas
En observaciones previas hechas con el Telescopio Espacial Hubble, los astrónomos se habían percatado de la existencia de un exoplaneta cercano a la Tierra llamado K2-18 b. El mismo parecía tener la apariencia de un «mundo hyceano» con atmósferas densas y ricas en hidrógeno y con océanos de agua líquida en su interior.
En las imágenes obtenidas con el JWST en septiembre del 2023, se descubrió metano y dióxido de carbono en la atmósfera de dicho exoplaneta, pero muy poco amoníaco, lo que respaldaría las hipótesis anteriores. Estos nuevos resultados se obtuvieron en tan solo dos observaciones de K2-18 b, aseguró Savvas Constantinou, astrónomo de la Universidad de Cambridge y coautor del estudio.
El exoplaneta K2-18 b, orbita una estrella fría a 120 años luz de la Tierra y es más grande que esta, pero más pequeño que los planetas gigantes de nuestro sistema solar, según los datos obtenidos por JWST.
- El agujero negro supermasivo más lejano jamás visto
En julio, los expertos desvelaron un descubrimiento sin igual: el hallazgo del agujero negro supermasivo activo más distante jamás observado. De acuerdo a las imágenes obtenidas por el JWST, la galaxia anfitriona de este agujero negro supermasivo se formó tan solo 570 millones de años después del Big Bang.
Sin embargo, este antiguo agujero negro posee una masa sorprendentemente baja de tan solo 9 millones de veces la del Sol. Sobre todo, si se compara con el resto de estos agujeros cósmicos que pesan de mil millones de masas solares. Lo que todavía no logran explicar los investigadores es cómo se formó tan pronto tras el nacimiento del universo.
Las maravillas del sistema solar
Las imágenes de Júpiter han revelado detalles sorprendentes de su atmósfera, incluidos nuevos detalles sobre sus auroras y su famosa Gran Mancha Roja. Además, se han obtenido imágenes de los anillos de Saturno y de las lunas heladas, proporcionando información valiosa sobre la historia y dinámica de nuestro sistema planetario.
Impacto en la comunidad científica y más allá
Los descubrimientos del JWST no solo han ampliado nuestro conocimiento sobre el universo, sino que también han estimulado una nueva ola de investigación en astronomía y astrofísica. Científicos de todo el mundo están utilizando los datos del telescopio para desarrollar nuevos modelos y teorías que expliquen las observaciones realizadas. Además, el JWST ha captado la atención del público, generando un renovado interés en la ciencia y la exploración espacial.
Mirando hacia el futuro
A medida que el Telescopio Espacial James Webb continúa operando, se espera que sus descubrimientos sigan desafiando nuestras percepciones y ampliando los límites de nuestro conocimiento. Con cada nueva imagen y cada nuevo dato, la humanidad se acerca un paso más a responder preguntas fundamentales sobre el universo: ¿Cómo se formó? ¿Cómo evolucionó? ¿Estamos solos en él?
Lecturas recomendadas
Temas:
- Tecnología