Eclipse penumbral de luna en diciembre 2025: horarios, visibilidad y guía de observación para principiantes
Todo sobre el eclipse penumbral de luna en diciembre 2025. Horarios, visibilidad y consejos para observarlo, incluso si eres principiante en astronomía.
El eclipse del siglo
Pueblos de Madrid se quedarán a oscuras
Preparados para el eclipse solar

El cielo de diciembre 2025 trae un evento sutil, pero fascinante para los aficionados a la astronomía: un eclipse penumbral de Luna. No será algo espectacular, como una Luna roja, sino más bien un fenómeno leve, pero ideal para los principiantes.
Lo primero que conviene saber es que la Tierra proyecta dos tipos de sombra: la umbra y la penumbra. La umbra es la zona central y más oscura, donde la luz del Sol queda completamente bloqueada. Cuando la Luna entra en esa región, su aspecto cambia de forma evidente y es cuando se producen los eclipses parciales o totales, esos que aparecen en fotografías como discos rojizos o fragmentados. La penumbra, en cambio, es una sombra mucho más suave. Allí la luz solar no desaparece del todo: simplemente se atenúa porque llega desde distintos ángulos. Esa ligera pérdida de intensidad es la responsable del efecto tan discreto de los eclipses penumbrales.
¿Por qué ocurre?
Un eclipse penumbral ocurre justamente cuando la Luna pasa únicamente por la penumbra de la Tierra sin llegar a tocar la umbra. Para que eso sea posible, la Luna debe encontrarse en su fase llena y estar situada en el lado opuesto al Sol. Esa es la única configuración que permite que entre en la sombra terrestre.
Pero hay otro detalle importante: la órbita lunar está inclinada unos cinco grados respecto a la órbita terrestre. Esa inclinación hace que, la mayoría de las veces, la Luna llena pase por encima o por debajo de la sombra de la Tierra. Solamente cuando la alineación coincide casi a la perfección, la Luna roza la penumbra y da lugar al eclipse.
El resultado visual es muy sutil. En lugar del típico oscurecimiento dramático que se aprecia en otros eclipses, en un penumbral la Luna parece perder algo de brillo, como si una parte de su superficie estuviera ligeramente ahumada. A veces el cambio es tan tenue que una persona que mire la Luna casualmente ni lo nota. Incluso en los eclipses penumbrales más profundos el efecto sigue siendo discreto, más parecido a una variación en el contraste que a un cambio evidente de color o forma.
Históricamente, estos eventos han intrigado a astrónomos desde Aristóteles, que los usó para medir la circunferencia de la Tierra. En 2025, con la Luna al 100 % de su fase llena, se verá un fuerte contraste con el cielo negro de diciembre. Será un evento sutil pero mágico.
Horarios para ver el eclipse
Según las predicciones de la NASA y de la International Occultation Timing Association (IOTA), el eclipse penumbral de diciembre 2025 será breve y se desarrollará en las primeras horas de la madrugada.
El eclipse penumbral comenzará el 4 de diciembre a las 00:03 h (medianoche pasada), hora peninsular de España. En ese momento, la Luna entra en la penumbra y el oscurecimiento comienza a notarse en el borde este.
El punto culminante del eclipse será a las 01:55 h. El disco lunar parecerá más tenue y tendrá uno de sus lados ligeramente más oscuro. Esto terminará hacia las 03:47 h., cuando la Luna salga completamente de la sombra, recuperando su brillo normal. La duración total es de unas 3 horas y 44 minutos.
Visibilidad desde España
Este eclipse será visible en toda España peninsular, Baleares y Canarias, siempre que el cielo esté despejado. La Luna estará alta durante el evento, lo cual facilita su observación.
En el norte (Galicia, Asturias, País Vasco), las nubes invernales podrían complicarlo todo. En el centro y sur (Madrid, Andalucía, Levante) las probabilidades de cielos claros superan el 70 % en diciembre, según datos históricos de AEMET.
Lugares como Sevilla, Valencia o las playas de Almería ofrecen horizontes amplios y menos humedad. Desde Madrid o Barcelona, un parque como el Retiro o el de Montjuïc funciona. En Canarias habrá una visibilidad excelente, con la Luna más alta.
Guía de observación
Observar un eclipse penumbral es como cazar un susurro en la noche: requiere paciencia. No necesitas ser experto, solo sigue estos pasos para una experiencia inolvidable.
- Prepara el sitio. Elige un lugar oscuro y estable. En España, parques naturales como la Sierra Nevada o la Costa Brava son ideales, pero tu terraza basta. Llega a las 23:30 h para que tus ojos se adapten a la oscuridad.
- Hora óptima y postura. Enfócate en las 00:00-03:00 h. Acuéstate en una manta o silla reclinable, con la cabeza hacia el sur. Usa una app como Stellarium para ubicar la Luna.
- Binoculares. A simple vista es suficiente. Para más detalle, usa binoculares 7×50 o 10×50, que revelan sombras en los cráteres.
- Telescopio. Un telescopio pequeño (hasta 80 mm) amplifica el efecto, pero no es esencial.
- Abrígate. Lleva guantes, gorro y un termo con chocolate caliente contra el frío decembrino.
Expectativas y fotografía
No te decepciones si el cambio parece leve. En el máximo, el brillo cae de magnitud -12.7 a -12.5, pero el contraste con las estrellas cercanas (como Aldebarán) lo resalta.
Si quieres tomar fotos, utiliza un móvil en modo noche o una cámara con trípode. Configura ISO 200-400, exposición 1/125 s y enfoque manual en la Luna. Incluye un paisaje como fondo, para darle contexto a la imagen.
En esencia, un eclipse penumbral es el resultado de una coincidencia sutil: la Luna se adentra solo en la sombra tenue de la Tierra, provocando un fenómeno discreto pero muy revelador sobre cómo interactúa la luz en nuestro pequeño rincón del sistema solar.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Astronomía